ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabeto Visual


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

Alfabetidad Visual

Es muy importante dejar en claro primeramente estos dos términos por separado para poder encontrarles un sentido fácil de asimilar para todos.

Dondis señala que el término “alfabetidad” alude al alfabetizado, es decir, a toda aquella persona, que es capaz de leer y escribir una lengua.

Por otra parte visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales. Y aun podemos visualizar otras que tal vez nunca hemos visto físicamente. La vista es una cuestión natural, hacer y comprender mensajes también lo es, pero muchas veces no lo logramos de la manera más efectiva, probablemente gracias que no lo conocemos a fondo.

La evolución del lenguaje inicio precisamente con imágenes, pictografías, viñetas, unidades fonéticas y finalmente el alfabeto. Ahora la tendencia es la búsqueda de un regreso a la gran eficiencia de las imágenes como medio de comunicación.

Anteriormente se señalaba que redactar es una cuestión de menor complejidad comparada con el arte del diseño y del dibujo pues la mayoría creemos que esa área no es la indicada para quienes no tienen la habilidad del dibujo. Sin embargo es importante recalcar que de todos los medios de comunicación el visual es el único que no cuenta con un régimen, ni una metodología bien establecida para su expresión, ni comprensión.

El comportamiento humano, propio o de los demás, nos ponen las pautas para interpretar y recibir los mensajes. Otros factores que influyen son: el ánimo, los condicionamientos culturales así como las expectativas de cada individuo.

Es así como Donis señala también que la alfabetidad visual requiere de cierto grado de inteligencia, que solo se lograra mediante la experiencia y el estudio e interpretación de los elementos visuales básicos detenidamente, así como de abrir nuestra mente y explorar un poco más.

Elementos Visuales

EL PUNTO

El punto es el elemento visual pequeño que se puede dibujar. Y al conectarse un punto a otro puede crear líneas, formas, volúmenes y texturas.

Existen varios tipos, pero solo se mencionaran algunos.

PUNTO GEOMETRICO

Este tipo de punto son los que se usan para indica una posición en el plano.

PUNTO GRAFICO-PLASTICO.

Se usan para comunicar un mensaje artístico, y son pequeños círculos que adoptan diferentes formas, tamaños y colores.

PUNTO DE INTERES.

Al observar alguna imagen se observan muchas formas como líneas, planos, texturas etc. Pero siempre a nuestra vista nos llamara algo la atención. A esto se le llama punto de interés.

EL PUNTILLISMO DE SEURAT

El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1880, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat.

LA LÍNEA.

La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.

En las artes visuales, la línea, a causa de su naturaleza, tiene una enorme energía. Nunca es estática; es infatigable y el elemento visual por excelencia del boceto. La línea es el instrumento esencial de la pre visualización. A pesar de su gran flexibilidad y libertad, la línea no es vaga, al contrario, es precisa; tiene una dirección y un propósito, va a algún sitio, cumple algo definido por eso la línea puede ser rigurosa y técnica y servir como elemento primordial de los diafragmas de la construcción mecánica y la arquitectura.

La línea es el medio indispensable para visualizar lo que no puede verse, lo que no existe salvo en la imaginación.

TEXTURA

La textura es el elemento visual que sirve frecuentemente de <<doble>> de las casualidades de otro sentido, el tacto. Pero en realidad la textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, mediante la vista, o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no tenga ninguna cualidad táctil, y solo las tenga ópticas, como las líneas de una página impresa, el dibujo de un tejido de punto o las tramas de un croquis.

Cuando hay una textura real, coexisten las cualidades táctiles y ópticas, permitiendo una sensación individual al ojo y a la mano. El juicio del ojo suele corroborarse con el de la mano mediante el tacto real. ¿Es realmente suave o solo lo parece? El aspecto del papel de lija y la sensación que produce tienen el mismo significado intelectual, pero no el mismo color. ¿Es una muesca o una marca realzada? ¡No es extraño que haya tantos letreros que digan <<no tocar>>!

La textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material. La textura debería servir como experiencia sensitiva y enriquecedora. Estamos fuertemente condicionado a no tocar las cosas o las personas, con una actitud aproximativamente sensual. El resultado es una experiencia táctil mínima e incluso un temor al contacto táctil; el sentido del tacto ciego queda cuidadosamente restringido en los videntes. Actuamos con excesiva cautela cuando está cerrada la persiana o, en la oscuridad, avanzamos a tientas, no sabemos reconocer una textura. En la Expo 67 de Montreal, el 5+ Comingo Pavilion. ¿Qué temían? Al parecer, la aproximación investigadora natural, libre y manual del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com