Automatizacion
Enviado por baldor0518 • 16 de Noviembre de 2011 • 2.322 Palabras (10 Páginas) • 556 Visitas
Este artículo presenta una revisión cronológica
de biotecnologías, antiguas y modernas; bosqueja
el descubrimiento de medicamentos naturales por
babilonios, egipcios, chinos, griegos y romanos; y la
evolución de la extracción, preservación y tecnologías
de transformación. También se describe cómo los
productos farmacéuticos progresaron del empirismo,
a través de la identificación química y síntesis
hasta avances modernos en genómica, proteómica,
bioinformática y producción por células cultivadas
de varios organismos modificados genéticamente.
Mientras las biotecnologías para las drogas primero
progresaron a través de la química, hasta hace
relativamente poco las tecnologías de alimentos
evolucionaron por la mecanización, el reemplazo
gradual de las manos humanas por máquinas.
La presente y la predicha demanda industrial
para los bioingenieros exceden la oferta. El costo
y la complejidad de biotecnologías emergentes,
demandan una revisión significativa de los
currículos y la reorganización de los departamentos
académicos, relacionados con ciencias de la vida y
con las biotecnologías. Tanto en las universidades
como en la industria, se requiere urgentemente
una cooperación interdisciplinaria activa para la
investigación y el desarrollo; esta cooperación debe
involucrar bioquímicos, bioingenieros, matemáticos,
científicos computacionales, analistas de sistemas y
especialistas en bioinformática. Los biocientíficos y
los biotecnólogos deben adquirir mayor sensibilidad
sobre las preocupaciones de la sociedad civil y la
habilidad para comunicarse con los ciudadanos, con
los políticos y con los medios.
Las oportunidades presentes y futuras de empleo
en la industria de alimentos y de drogas nunca habían
sido más grandes, si se tiene en cuenta la inexorable y
creciente demanda por servicios de salud confiables y
por un suministro de alimentos seguro y adecuado.
El físico británico Lord Kelvin conceptuó que: “si
uno puede definir y medir con precisión aquello de lo
que se habla, las opiniones pueden ser consideradas
como creíbles; si no, deben ser consideradas como
dudosas”.
Déjenme empezar con una definición relevante a
esta discusión: “Las biotecnologías son procesos que
buscan preservar o trasformar materiales biológicos
de origen animal, vegetal, microbial o viral en
productos de utilidad y valor comercial, económico,
social y/o higiénico”. Los bioingenieros son hombres
y mujeres calificados para diseñar, desarrollar, operar,
mantener y controlar procesos biotecnológicos. Uno
puede citar instancias en las que 1) la biotecnología es
equivalente a modificaciones genéticas y transgénesis,
2) “La biotecnología” denota una actividad
biocientífica que no ha progresado más allá del
laboratorio de investigación.
En un diccionario norteamericano “biotecnología”
se define como sinónimo de “ergonómica”: el estudio
del trabajo humano en relación con el entorno.
La palabra “biotecnología” apareció primero en
Yorkshire a principios del siglo XX. Una oficina
de biotecnología empezó como un laboratorio
de consultoría en Leeds, ofreciendo servicios de
consejería en química y microbiología a industrias de
fermentación en el norte de Inglaterra desde 1899.
Las dos universidades de Manchester (pronto
serán fusionadas) tienen una larga y distinguida
lista de desarrollos en fermentación. En 1912, el Dr.
Chaim Weizmann aisló una cepa de Clostridium
acetobulylicum que convierte carbohidratos en
butanol, acetona y etanol; un descubrimiento usado
extensivamente para la producción industrial de
acetona y butanol.
En 1923, el Dr. Thomas Kennedy Walker dio
la bienvenida a los primeros estudiantes en su
Departamento de Industrias de Fermentación,
posiblemente el primero en su género, en lo que
es ahora el Instituto de Ciencia y Tecnología
de la Universidad de Manchester. Después el
nombre del Departamento fue cambiado por el de
Bioquímica Industrial, semánticamente similar
a “biotecnología”. El pregrado era una amalgama
de biociencia y bioingeniería. Desde 1923 hasta el
retiro del profesor Walker, 35 años después, sus
estudiantes se posicionaron en cargos de liderazgo
en la industria de alimentos, de drogas y en bioindustrias
relacionadas, en muchos países.
La interrelación entre alimentos y drogas.
Esta presentación asume que muchos graduados en
bioingeniería progresarán a posiciones de liderazgo en
industrias relacionadas con alimentos, medicamentos
y otras. Aunque sus patrones históricos, de crecimiento
y desarrollo han diferido, los alimentos y los
medicamentos, y las industrias que los producen, han
tenido una asociación muy cercana. Estándares de
calidad y seguridad para alimentos y medicamentos
son comúnmente admistrados por la misma agencia
reguladora; la Administración de Drogas y Alimentos
de Estados Unidos es un ejemplo típico. Como se
discutirá luego, los procesos modernos de alimentos
y farmacéuticos emplean tecnologías, métodos de
producción y procesos de control similares.
Dentro de los primeros reportes históricos (ca 2900
a.C.), los chinos descubrieron una asociación cercana
entre alimentos y medicinas, ambos esenciales para
la buena salud y ambos derivados de fuentes vegetales
y animales. Los chinos creen que muchas dolencias
pueden ser curadas por la dieta. Ellos fueron los
primeros en utilizar esponja quemada, una fuente
acuática de yodo para pacientes con bocio.
la idea de que la salud depende de dos principios:
el Yin y el Yang. La debilidad del Yin proviene de
una mala función de los órganos internos y se revela
por calenturas, lengua roja y pulso débil; la debilidad
del Yang resulta de la falla de los órganos internos
para absorber nutrientes esenciales, y se manifiesta
por disminución de la temperatura. La medicina china
clasifica los alimentos como “fríos” o “calientes” y
“fuertes”
...