ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodigestores para el sector Piedad Norte del Municipio Palavecino en el Estado Lara


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2018  •  Trabajo  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 7

        


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

     Desde la antigüedad se ha estudiado el fenómeno de la electricidad. Los pioneros en observar este fenómeno fueron Thales de Mileto, quien fue el primero en descubrir el poder de atracción y repulsión entre dos objetos (una piedra ámbar con lana o piel) al frotarlos. Y Theophrastus, estableció que existen más materiales capaces de producir ese mismo efecto de atracción o repulsión. Sin embargo, su estudio científico sistemático comenzó en el siglo XVII y XVIII y los aportes de los científicos que experimentaron con este fenómeno permitieron los conocimientos básicos para la electricidad, entre los cuales se pueden  mencionar: la electrostática, el magnetismo, las cargas eléctricas, el condensador eléctrico, la corriente eléctrica, entre otros. A finales del siglo XIX, se concreta todo lo que involucra la electricidad (Espinoza, 2015).

     De ésta manera, la Real Academia Española (2014), se refiere a la electricidad como: “la fuerza que se manifiesta por la atracción o repulsión entre partículas cargadas, originada por la existencia de electrones y protones” (p. 14). Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: la energía eléctrica, la cual se ha convertido en uno de los recursos básicos e imprescindibles para satisfacer las necesidades de supervivencia y confort.  

     En efecto, la naturaleza dispone de diversos recursos que pueden ser aprovechados para  obtener  energía eléctrica y dependiendo de éstos, según Anzil (2010), la energía se clasifica en renovable y no renovable. En la primera se encuentra la energía hidroeléctrica, eólica, geotérmica  y solar  que son  obtenidas por medio de los recursos inagotables de la naturaleza, mientras que la energía no renovable es aquella obtenida a través de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas


natural) y nucleares (fisión y fusión nuclear), los cuales se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. 

     Atendiendo a éstas consideraciones, Venezuela posee un gran potencial eléctrico gracias a su ubicación geográfica, ya que cuenta con grandes reservas de petróleo, gas natural y carbón, así como también abundantes recursos hídricos y cantidad suficiente de radiación solar para generar energía termo-solar. A pesar de todas estas posibilidades, la única fuente de energía aprovechada es la hídrica, lo cual se vuelve un problema pues compromete la disponibilidad de electricidad en el país y el abastecimiento nacional debido a que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, la más importante de Venezuela, actualmente presenta fallas. Según Oliveros (2016):

El problema central es que en Venezuela consumimos más energía eléctrica de la que generamos, pero además generamos menos de la que se podría con la capacidad instalada. Mientras la capacidad disponible es de 17.720 MW, la demanda alcanza los 18.300 MW. Eso genera un déficit de 1.080 MW, pero la capacidad instalada en Venezuela alcanza los 34400 MW: más que suficiente para cubrir la demanda.

     De allí, se puede notar entonces que los factores que afectan el correcto funcionamiento de la electricidad en Venezuela son: el derroche de la misma por parte de los ciudadanos, la poca producción que resulta insuficiente para los venezolanos, debido a la creciente demanda, además la falta del recurso primordial para que la planta funcione como es el agua. Dicho recurso se ve limitado debido al fenómeno climático que nos ha afectado aproximadamente desde el 2010, conocido como "El Niño" el cual implica fuertes sequías. Es así, como la crisis eléctrica en Venezuela se acentúa cada vez más y aun así se sigue dependiendo del embalse de “el Guri”, por lo cual es conveniente aplicar otras alternativas que sean económicas y a su vez ecológicas.

     Por consiguiente, la creciente producción de desechos orgánicos provenientes de animales y humanos es una alternativa aprovechable para la obtención de energía limpia mediante la digestión anaeróbica de los mismos. Según el  Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE. 2012), dicha digestión es un proceso biológico en el cual la materia orgánica, en ausencia de oxígeno y con la intervención de un grupo de bacterias específicas, se descompone en biogás; en la composición de ésta sustancia, las moléculas no están unidas y tienen poca fuerza de atracción entre sí, por lo que puede expandirse de forma indefinida, abundando el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), siendo éste último un combustible; incoloro e inodoro. El uso del biogás no es algo reciente, al contrario, el país que sorprendió al mundo con éste invento fue China en el año 1979 (Sainz, 1982).

     De éste modo, Hernández (2015) considera que “China es el país con más instalaciones productoras de biogás, seguido por India; mientas que, diversos países Europeos y Estados Unidos poseen menos instalaciones pero con mayor nivel de desarrollo” (p. 5). Asimismo, Hurtado (2012) plantea que los países latinoamericanos con mayor desarrollo con ésta alternativa son Brasil y México, seguidos por Colombia y Perú, así como Chile, Argentina y Cuba también son participes de éste mecanismo; notando así que América Latina y el Caribe, tienen un gran potencial para la producción de biogás, es por ello que Venezuela no escapa de esta realidad; así como tampoco la zona de la Piedad Norte en el municipio Palavecino del estado Lara, pues se observa el desaprovechamiento de la materia orgánica, así como los constantes apagones y el racionamiento eléctrico, de allí, se expone la propuesta de un biodigestor para atender las necesidades eléctricas y contribuir con la conservación del medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (159 Kb) docx (302 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com