Buena Practica
danielanane1 de Marzo de 2014
13.745 Palabras (55 Páginas)248 Visitas
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
1
BUENA PRÁCTICA PROFESIONAL EN
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES:
INFORME BIBLIOGRÁFICO
PERE BOIX
Noviembre 2010
ENCARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO (INSHT) AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
LABORAL (CiSAL) DE LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
2
COORDINACIÓN Y REDACCIÓN PERE BOIX
EQUIPO DE TRABAJO RAMON POU
ADA FANJUL
JOSEP M. GIL
APOYO DOCUMENTAL
APOYO INSHT
MANUEL ARRANZ
FRANCISCO MARQUÉS
CONSULTORES JUAN C. BAJO
PERE BALCELLS
EMILI CASTEJÓN
JOSEP M. CIVIS
ESTHER FERNÁNDEZ
JOSÉ L. GARCIA MARTINEZ
MANEL GÓMEZ
EVA MARTINEZ VAZQUEZ
BERNARDO MÁRQUEZ
JAVIER MURCIA
PERE OLEART
ANNA PERERA
JUAN C. RUBIO
JUAN C. SÁEZ DE RUS
CARMEN SOLER
JOSÉ TEROL
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
3
ÍNDICE
Resumen
1. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
1.1. Introducción
1.2. Material y métodos
1.3. Resultados
1.4. Conclusiones
2. SÍNTESIS DESCRIPTIVA
2.1. Procedimiento general de evaluación de riesgos
2.2. Evaluación cualitativa: “control banding”
2.3. Evaluación de riesgos de seguridad
2.4. Integración de evaluación y gestión de riesgos
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. ANEXO: RESULTADO DE LA CONSULTA A EXPERTOS SOBRE EL
ÁMBITO DE ESTUDIO
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
4
RESUMEN
El presente informe, realizado por encargo del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, se basa en una revisión de la
literatura científica publicada en este siglo con el fin de indagar en las
aportaciones metodológicas que puedan constituir criterios de buena
práctica profesional en la evaluación de riesgos laborales.
La búsqueda bibliográfica se ha realizado en el repertorio PubMed
que recoge el 90% de los estudios de intervención de alta calidad
publicados en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo.
Han sido identificados 175 artículos de los que 43 se han considerado
pertinentes al objeto de estudio, obteniéndose a partir de ellos hasta
23 aportaciones relevantes sobre criterios de buena práctica que se
agrupan en dos grandes ámbitos:
a) Consideraciones de buena práctica referentes al procedimiento
general de la evaluación de riesgos
b) Consideraciones de buena práctica relativas a la integración de
la evaluación y la gestión del riesgo
En general los artículos seleccionados se caracterizan por presentar
conclusiones y propuestas fundamentadas más en el criterio experto
que sobre una base empírica.
Las aportaciones más relevantes, a juicio del equipo de investigación,
se refieren a la interacción operativa con la empresa a lo largo del
proceso de evaluación de riesgos y a la orientación escalonada de la
evaluación en función de la complejidad de las situaciones de riesgo.
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
5
Este último aspecto, y concretamente las estrategias de evaluación
basadas en el “control banding” ha constituido el elemento más
reiterativo en las referencias bibliográficas obtenidas.
Entre las aportaciones consideradas más fácilmente aplicables
destacan las de mejorar la comunicación entre prevencionistas y
agentes activos de la empresa, así como la de incrementar la calidad
de los procedimientos.
Además del análisis bibliográfico estricto, se ha considerado de
interés elaborar una síntesis descriptiva de los principales contenidos
tanto a partir de los artículos seleccionados en PubMed como de los
obtenidos en una ampliación de la búsqueda a diversas páginas
institucionales nacionales e internacionales.
Los aspectos desarrollados en esta síntesis descriptiva se han
distribuido en cuatro apartados:
1. Procedimiento general de evaluación de riesgos, en el que se
trata de sistematizar una propuesta metodológica global
2. Evaluación cualitativa basada en “control banding” donde se
ofrece un panorama general de esta innovadora tendencia
3. Evaluación de riesgos de seguridad, insistiendo en orientar la
evaluación a la reconstrucción de secuencias causales
4. Integración de evaluación y gestión de riesgos como tendencia
de futuro más importante para un control efectivo del riesgo
Como recomendación final, se sugiere la utilización de los datos
contenidos en este informe como un punto de partida para promover
un debate profesional orientado al desarrollo e implantación de un
código o guía de buenas prácticas como elemento de promoción de la
calidad de la prevención.
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
6
1. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
1.1 INTRODUCCIÓN
La promulgación de la Directiva Marco de Salud y Seguridad en el
Trabajo (Directiva 89/391/CEE) puso en el orden del día la evaluación
de riesgos como uno de los instrumentos básicos para la gestión de la
prevención de riesgos laborales.
Empiezan a aparecer así guías y publicaciones con indicaciones
metodológicas para la aplicación práctica de la evaluación de riesgos.
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo fue pionera en este sentido con un primer texto de 1992 que
contiene unas líneas-guía básicas para la organización y aplicación de
la evaluación en los lugares de trabajo23 y, posteriormente, con una
recopilación de las mejores prácticas europeas28. La propia Comisión
Europea creó un grupo de trabajo con participación de las
organizaciones sindicales y empresariales que alumbró un texto de
consenso en 1996 con directrices para la evaluación de riesgos en el
lugar de trabajo18. En 1999 el BTS, la Oficina Técnico Sindical de la
Confederación Europea de Sindicatos, se sumó a esta producción
bibliográfica con una guía de acción sindical7. En España el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene (INSHT) no fue ajeno a esta
tendencia y publicó en 1996 una guía práctica de evaluación de
riesgos dirigida a las pequeñas y medianas empresas que ha venido
actualizándose desde entonces hasta llegar a la actual 5ª edición6.
A pesar de esta proliferación de referencias, la evaluación de riesgos
laborales ha seguido sin terminar de encontrar la horma de su zapato
en lo que a procedimiento metodológico riguroso y operativo a un
tiempo se refiere. Así, un informe encargado veinticinco años después
de la aparición de la Directiva Marco por el Health and Safety
INSHT ‐ CiSAL
Buena Práctica Profesional en Evaluación de Riesgos Laborales
7
Executive británico (HSE) sobre buenas prácticas en evaluación de
riesgos laborales29 señala aún la necesidad de clarificar
procedimientos y de aplicarlos correctamente, relatando toda una
lista de perversiones o de malas prácticas habituales al respecto. Del
mismo modo, el formidable impulso experimentado mundialmente
por el movimiento en favor de las estrategias llamadas de “control
banding”26, que celebró en 2008 su 4º Workshop internacional, es
una muestra de que sigue vigente la necesidad de poner a punto
guías operativas de evaluación de riesgos aplicables sobre todo a las
PYMEs. La aparición de una reciente y completa revisión sobre la
evaluación cualitativa basada en el “control banding” realizada en
EEUU por el National Institute of Safety and Health (NIOSH)47
abunda en esta última apreciación.
A pesar de que en nuestro medio se viene diagnosticando
reiteradamente un déficit importante de calidad en las actuaciones
preventivas, y muy especialmente en lo que se refiere a la evaluación
de riesgos, no se ha generado una investigación en profundidad sobre
sus causas y ni siquiera se ha producido un debate mínimamente
ordenado entre los profesionales sobre cómo mejorar su propia
actividad.
En este sentido, el encargo del INSHT al Centro de Investigación en
Salud Laboral (CiSAL) de realizar una revisión bibliográfica que pueda
servir de fundamento a la elaboración de criterios de buena práctica
en evaluación de riesgos, debe valorarse como una iniciativa
claramente encaminada a romper dicha inercia apostando por una
estrategia de mejora de la calidad profesional en prevención en el
marco de la Estrategia Española de Salud y Seguridad en el Trabajo.
El objetivo, por tanto, del presente trabajo es realizar una revisión
bibliográfica sobre las
...