Computador
toyote5 de Mayo de 2013
4.447 Palabras (18 Páginas)369 Visitas
Historia del Computador
Durante siglos la gente vivió sobre la tierra sin llevar registros ni archivos. Pero en la medida en que se formaron las organizaciones sociales y se tornó más complejo el tejido social, se fueron haciendo necesarias adaptaciones e innovaciones de diversa índole.
La historia de la computadora es muy interesante ya que muestra como el hombre logra producir las primeras herramientas para registrar los acontecimientos diarios desde el inicio de la civilización, cuando grupos empezaron a formar naciones y el comercio era ya medio de vida.
Computadora; definición:
En el nivel más elemental, una computadora procesa datos. Las empresas desarrollan departamentos de procesamiento de datos (programación de computadoras ), pues las computadoras procesan datos para producir información significativa.
Los datos se construyen de hechos y cifras en bruto (sin procesar).
La información está constituida por los datos procesados; la información tiene significado, los datos no.
La computadora y sus programas llevan a cabo el procesamiento de la entrada; por lo tanto el programa convierte los datos en información útil.
Los datos generalmente se introducen por medio de algún dispositivo de entrada, como un teclado. La información generalmente se envía a un dispositivo de salida, como una pantalla, una impresora o un archivo en disco. La entrada y la salida de la computadora pueden provenir de y dirigirse a muchos tipos de dispositivos distintos.
La computadora es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y correlacionando otros tipos de información.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada
El Abaco.
El primer artefacto manual de cálculo fue el ábaco, creado por los babilonios hacia el 3000 a.C., aunque, cabe aclarar antecesores al ábaco se usaban marcas en las cortezas de los árboles, tablas de arcilla o piedras como cunetas sobre marcas en el suelo, incluso los incas disponían de un sistema de cordeles llamado quipu. El ábaco consiste de un marco de madera con una serie de varillas donde se deslizan cuentas de ámbar. Cada varilla representa una cifra y cada cuenta un número. Esto facilito la elaboración de cálculos.
El ábaco fue utilizado hasta muy entrado el XVI pero en algunos países de orientales se utiliza en sencillas tareas.
Bastoncillo de Napier.
El matemático escose, John Napier (1550-1617) inventó los logaritmos naturales o neperianos, construyendo las tablas de los mismos. Después creó las estructuras de Napier que consistían en unas tablas con las cuales se podía multiplicar y un sistema de varillas que contenían números y se podían hacer multiplicaciones y divisiones.
La Pascalina
En 1963 vio la luz la pascalina, diseñada y construida por Blaise Pascal (1623-1662), matemático y filósofo francés, consistía en un sistema de ruedas dentadas capaz de realizar sumas y restas arrojando los resultados por unas ventanillas.
En 1650 se crea la regla de cálculo (invento atribuido a William Oughtred) basándose en los estudios de Napier y consistía en una regla deslizante sobre una base fija en la que figuran diversas escalas para realizar las determinadas operaciones. Su uso se extendió hasta mediados de los ´70s cuando fue desplazada por las calculadoras electrónicas de bolsillo.
Stepped Reckoner
Pero fue el alemán Gottfried Wlhem Von Leibnitz (1646-1716) quien creó la Calculadora Universal que podía realizar sumas, restas, multiplicaciones (de forma directa), divisiones y raíces cuadradas mejorando ampliamente las funciones de la pascalina.
Inspirado en el modelo de Leibnitz, el francés Charles-Xavier Thomas (1785-1870) creó el aritmómetro que tuvo un gran éxito comercial, incluso mayor que la calculadora Universal.
Telar de Jacquard
El francés Joseph Marie Jacquard (1752-1834) dio un aporte importante al crear en 1805, después de varios intentos, un telar automático que utilizaba tarjetas de madera perforadas para el control de las agujas y así realizar tejidos programados.
Charles Babbage
Fue el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871) quien marco un hito al construir sus máquinas de calcular, muy avanzadas para la época. La primera, la máquina de diferencias, diseñada con ruedas dentadas y podía obtener funciones y tablas de funciones. Intento construirla pero debido a las deficiencias tecnológicas de la época y la falta de presupuesto el proyecto fracasó.
No obstante, en 1833, diseño la máquina analítica, capaz de realizar todo tipo de operaciones matemáticas, ser programada por medio de tarjetas perforadas, almacenar datos e incluso imprimirlos. Ada Byron, fue la primera persona que realizó los programas para esta máquina. Por razones técnicas y económicas la máquina no pudo ser construida, pero sentó las bases para la estructura de los computadores modernos
El sueco Pehr George Sheutz (1784-1873) construyó en 1854 una máquina similar a la de Babbage, llamada máquina de tabular, la cual se usó para la realización de cálculos astronómicos.
En 1854, George Boole (1815-1864) desarrollo el algebra de Boole, base del algebra binaria y de la aparición de la teoría de los circuitos lógicos.
Maquina tabuladora.
En 1885, Herman Hollerith (1860-1929) diseño un tarjeta perforada que contenía la información necesaria de las personas a censar en USA en 1890, tarjeta que se introducida en una máquina también diseñan por él donde se leía la información. Con dicha máquina el censo se realizó en tan solo tres años (anteriormente tardaba diez). En 1985, mejoro su máquina con el fin de utilizarla para la contabilidad de los ferrocarriles de New York y en 1896 fundó su propia compañía y en el año de 1924, al fusionarse con otras empresas pasó a ser IBM.
Al finalizar el siglo XIX y comenzar el XX se construyeron varias máquinas para calcular entre las que se incluyen las de León Bollée, Ramón Verea, Otto Steiger, las máquinas censadoras de James Power y las máquinas calculadoras de Leonardo Torres Quevedo, cuyos diseños se basaron en sus predecesoras.
El matemático inglés Alan Turing (1912-1954) desarrollo en 1936 la teoría de las maquinas de Turing, consistía en una máquina capaz de resolver todo tipo de problemas con solución algorítmica, representando su proceso a partir de su descripción.
Los estudios de Turing dieron origen a la teoría de la computación, en la que se define un algoritmo como la representación formal y sistemática de un proceso. Se llegó a la conclusión de que un problema tiene solución algorítmica si existe un maquina de Turing para representarlo.
En 1937 se construyo la que se denomina la primera computadora electromecánica. Fue Howard Aiken (1900-1973) de la universidad de Harvard y su equipo científico e ingenieros de IBM, quienes tras estudiar la idea de Babbage lograron construir la máquina con relés electromecánicos, ruedas dentadas y embragues electromecánicos. Fue conocida como Harvard Mark-I y contaba con elementos de entrada, memoria central, unidad aritmética, unidad de control y elementos de salida. Utiliza tarjetas y cintas perforadas.
ENIAC
En 1940, se construyó la ENIAC, primera computadora electrónica, constaba de 17486 válvulas de vacío y entro en funciones en 1945. En el equipo estaban Atanasov y Berry, cuyos aportes de la ABC fueron trascendentales. La ENIAC podía ser programable y aplicaba para todo tipo de cálculos.
En 1944, el ingeniero John Von Neumann (1903-1957), desarrolla la teoría de un programa interno y describe la construcción de una computadora denominada modelo de Von Neumann. Se basaba en la existencia de datos e instrucciones y a su vez la posibilidad de ser programada. Basado en esta teoría se construyó en 1952 la EDVAC que permitía la memorización de datos en líneas de mercurio.
Generaciones
El avance de la tecnología empleada en la construcción de los Computadores y los métodos de explotación de los mismos ha variado notablemente. Esto ha dado lugar a que podamos distinguir hasta ahora cinco generaciones distintas. El paso de una generación a otra siempre ha venido marcado por las siguientes características:
Miniaturización
...