Confeccion Del Vestido
teresuca21 de Marzo de 2015
7.353 Palabras (30 Páginas)380 Visitas
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR
ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA
BLOQUE II
CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL
En este bloque se promueve la intervención en determinadas situaciones técnicas para identificar y valorar las motivaciones económicas, sociales y culturales que llevan a la adopción y operación de determinados sistemas técnicos, así como a la elección de sus componentes. A través del tratamiento de los contenidos se favorece la identificación de la influencia de los aspectos contextuales, tanto sociales como naturales, en la creación de las técnicas, y el análisis de cómo las técnicas constituyen la respuesta a las necesidades apremiantes de un determinado tiempo y contexto.
También, se propone el análisis de las operaciones de herramientas y máquinas en correspondencia con las funciones y los materiales sobre los que actúa, su cambio técnico y la delegación de funciones, así como las implicaciones en el cambio de operaciones, la organización de los procesos de trabajo y la influencia en los cambios culturales.
En los contenidos del bloque se pondera el análisis medio-fin y el análisis sistémico de objetos y procesos técnicos, para conocer las características contextuales que posibilitan el cambio técnico, sus antecedentes y consecuentes, sus mejoras, de modo que la delegación de funciones sea analizada en una perspectiva técnica y social.
Propósitos:
• Reconocer la importancia de los sistemas técnicos para satisfacer las necesidades e intereses.
• Explicar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.
• Proponer y llevar a cabo diferentes soluciones técnicas según diversos contextos (local, regional, nacional, mundial), e intervenir en el cambio técnico en su propio contexto.
• Recrear la delegación de funciones de herramientas a máquinas y de máquinas a máquinas.
Aprendizajes esperados:
• Relacionan y articulan diferentes clases de técnicas para mejorar o crear nuevos procesos técnicos que permitan la satisfacción de las necesidades e intereses sociales.
• Explican de manera crítica las implicaciones de la técnica en las formas de vida y reflexionan sobre las posibilidades y limitaciones de las técnicas según su contexto.
• Construyen escenarios deseables como alternativas de mejora técnica, más allá de las posibilidades que les brinda su contexto.
• Proponen y modelan alternativas de solución a posibles necesidades futuras.
Encuadre:
Se recomienda al maestro que al inicio de cada bloque realice una presentación de los propósitos y aprendizajes esperados del mismo, a fin de proporcionar a los alumnos un panorama general sobre el fin último que tendrán las actividades propuestas para abordar cada uno de los sub temas propuestos en él, así como las relaciones que pueden establecer las actividades con subtemas abordados en bloques anteriores, propiciando así que los alumnos construyan un sentido y significado a lo que se propone para su uso posterior de manera autónoma y eficaz.
UNIDAD DIDÁCTICA
CONFECCIÓN DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL
TEMAS Y SUBTEMAS RELACIONADOS CON EL BLOQUE
• Sociedad, necesidades e intereses sociales, cultura y formas de vida.
• Cambio técnico
• Procesos y sistemas técnicos artesanales y actuales.
• Comunicación técnica
SUGERENCIA DIDÁCTICA:
Diseñar un modelo de una prenda de vestir mediante dos procesos técnicos diferentes: uno tradicional y uno actual a fin de que identifiquen sus posibilidades y limitaciones.
Propósitos:
Que los alumnos:
Identifiquen y analicen los antecedentes consecuentes de un objeto o proceso técnico de la confección del vestido e industria textil a fin de identificar las características contextuales que posibilitaron su cambio técnico.
Conozcan y pongan en práctica algunas técnicas empleadas en el énfasis de campo de manera que valoren sus efectos sociales y naturales.
Materiales y recursos:
Para los equipos de trabajo:
• Aula de medios con conexión a internet para el uso del Software VF Pro Basic
• CD del Software libre VF Pro Basic 1.0 descargado en http://gratis.portalprogramas.com/Virtual-Fashion-Works.html
Para el maestro:
• Hojas de rotafolio o pizarrón
• Marcadores de colores
• El artículo “ De la moda y el vestir” de Alfonso Fernández Tresguerres en Revista Catoblepas consultado en http://www.nodulo.org/ec/2003/n017p.03.html
• El artículo “La evolución tecnológica del telar” de Galindo Sosa Raúl Vicente en Revista Digital Universitaria consultado en http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art93.pdf.
• El artículo “Evolución de los telares y ligamentos a través de la historia” de Borrego Pilar consultado en http://ge-iic.com/files/Publicaciones/Evolucion_de_telares_y_ligamentos.pdf
• El video de Maravillas Modernas “el algodón” Parte 2 y 3
Desarrollo de la unidad didáctica:
Que los alumnos:
I
Dialoguen e intercambien las ideas y conocimientos previos respecto a cómo nos vestimos y por qué nos vestimos así.
Se propone que para el desarrollo de la actividad, el maestro utilice una estrategia para la recuperación de saberes de los alumnos tales como tormenta de ideas, lluvia de ideas o asociación de palabras a partir de las siguientes preguntas
• ¿Cómo se visten las personas hoy en día para ir a la playa, a una fiesta o para ir a trabajar?, ¿qué características poseen estas prendas de vestir en cuanto al tipo de telas que se usan, los colores, los acabados y los modelos?
• ¿Qué cambios sustanciales se identifican entre las prendas del pasado (por ejemplo en la edad antigua: Grecia o Egipto) con las del presente?
• ¿Cuáles son los procesos y medios técnicos que se emplean para diseñar y confeccionar las prendas del presente y cuáles para las prendas del pasado?
A partir de lo anterior los alumnos expresarán las ideas que se les venga a la mente, las cuales serán registradas por el maestro en una hoja de rotafolio o pizarrón de manera que todos los alumnos puedan visualizarlas.
Proponer el análisis y reflexión sobre el tema de la moda en la confección del vestido. Sugerir el análisis de la lectura De la moda y el vestir, a partir del siguiente guión de preguntas:
1. ¿Cuál es la función técnica del vestido?
2. ¿Cuál es la función social del vestido?, ¿qué aspectos se identifican al respecto (estatus, estereotipos, tendencias, entre otros?
3. ¿Quiénes determinan las tendencias en la moda y cuál es el propósito de difundir y promoverlas?
4. ¿Qué repercusiones sociales tiene (formas de vida, costumbres y tradiciones?
Orientar la elaboración de conclusiones hacia la identificación sobre que el cambio técnico en la confección del vestido, no sólo se lleva a cabo a partir de las innovaciones en la producción de los diversos insumos como: telas, hilos, botones, broches, entre otros; las herramientas como tijeras, agujas, entre otros; las máquinas como; cortadoras, para el bordado, el terminado, entre otras, sino que en este énfasis de campo el cambio técnico también está determinado por aspectos sociales de quienes imponen las tendencias en la moda, y que en estas estrategias subyacen intereses económicos.
El maestro podrá hacer uso de un ejemplo específico sobre el tema mediante la presentación de gráficos que representen la evolución de una prenda especifica –aquí se sugiere el traje de baño femenino-, a fin de que los alumnos puedan observar y debatir sobre las motivaciones posibles que se presentaron para que dichos cambios técnicos se dieran en la prenda de vestir.
El siguiente cuadro muestra una posible forma de ordenar el análisis de cambio técnico y cambio social
ORIGEN Y MOTIVACIONES DEL CAMBIO TÉCNICO EN EL TRAJE DE BAÑO FEMENIMO
Antecedentes técnicos Acontecimiento socio histórico Aceptación social Función social y especificaciones técnicas
EDAD ANTIGUA: El primer traje de baño, fue un taparrabos velado que utilizó una cortesana egipcia, de nombre Tais, para darse un chapuzón junto con Alejandro Magno y todo su ejército, estando todos los hombres en cuestión, desnudos.
En el año 1600 A.C. se encontraron mosaicos decorados con imágenes de mujeres en un vestido de baño de dos piezas halladas en una antigua villa siciliana.
En tiempos de Griegos y Romanos se crearon baños y termas, edificios de grandes dimensiones dedicados al aseo y al desarrollo de la vida pública. Además, en estos recintos se podían practicar ejercicios como la natación, o recibir masajes con aceites Se posee conocimiento de la existencia de este tipo de instalaciones también en Egipto, en la ciudad de Tell el amarna, o en el palacio de Knosos, en la isla de Creta
Desde la antigüedad el hombre ha asociado la limpieza y la higiene con actos mágicos o religiosas, ha buscado en el agua la fuente de la belleza o simplemente un instante de relajación
Dichas prendas eran utilizados por jóvenes de familias acomodadas bañándose en una piscina, jugando a juegos de pelota o practicando ejercicios físicos con un traje de dos piezas: calzón y banda sostén (llamado strophium) estos atuendos cotidianos habían
...