Derecho De Familia
Enviado por zerg_80 • 15 de Enero de 2014 • 2.217 Palabras (9 Páginas) • 276 Visitas
Evolución del Derecho de Familia en México
La Familia Azteca
Poco se conoce del Derecho Familiar en México antes del periodo azteca, se cree que utilizaban costumbres y reglas similares, aunque habiendo diferentes culturas en diferentes líneas de tiempo es difícil identificar exactamente cada una de ellas, pero la cual se encuentra más identificada y “desarrollada” es la Azteca.
La familia Azteca era de carácter patriarcal, muy similar a lo que era en el derecho romano puesto que el padre era el que tomaba las decisiones absolutas y no solo eso, también tomaba las decisiones sobre la vida de los integrantes de la familia y su muerte.
El matrimonio en la familia azteca gozaba del reconocimiento y protección del pueblo, los hombres tenían de requisito tener la edad de veinte años, mientras que la mujer era de dieciséis años.
El matrimonio se concentraba por el padre y con la anuencia de los contrayentes, haciéndose la petición de mano de la doncella mediante la intervención de dos ancianas de la tribu, las que entregaban regalos a los progenitores de la muchacha, quienes rechazaban invariablemente la primera petición.
En la Familia azteca se toleraba la poligamia, Los hombres podrían tener varias mujeres pero debían darles sustento y atención, sólo una mujer era considerada esposa legítima y las otras eran aceptadas con respeto como concubinas oficiales.
La educación se impartía en establecimientos para cada estrato social. Las niñas eran educadas por sus madres en las labores del hogar y la religión.
En la sociedad Azteca la formación de la Familia estaba formada primero por el matrimonio en el cual el Varón solo podía tener una esposa, que era la legitima y era llamada Cihuatlantli, con quien se casaba con todo el ritual correspondiente, pero podía tener tantas Concubinas como pudiera sostener.
A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo.
A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos.
En la Conquista de México
El Mestizaje.
Después de la conquista de los pueblos indígenas, se estableció el cruzamiento entre los españoles y los indígenas, esto provocó que surgiera un nuevo tipo de sistema para regular a las personas nacidas de entre estos dos grupos, a estas personas se les denominaba “Mestizos” y tenían su propio orden en el sistema el cual era superior al indígena pero inferior al de los españoles legítimos.
Los mestizos resultantes de estas uniones habitualmente se integraron en el ámbito social del padre.
Por medio de la compra de su "blancura" o por su proximidad económica a las elites formadas por españoles peninsulares y españoles americanos.
Los Criollos.
Superiores a los mestizos, los criollos gozaban de muchos beneficios, pero siendo estos mismos españoles nacidos fuera de España eran considerados inferiores o con menos derechos que aquellos procedentes de España, entonces se comprende que los Criollos eran hijos legítimos de españoles nacidos en la Nueva España (Actual México).
Orden Jerárquico.
Se establecieron leyes que formaban las instituciones de gobierno y sus cargos, la formación de ciudades, y composición de la sociedad, así como también el papel que debía desempeñar cada grupo:
- Españoles Peninsulares
- Criollos
- Mestizos
- Indios
La conquista española trajo consigo un sistema social jerarquizado de acuerdo con el color de la piel, que junto con el nombre y rango de un individuo determinaba su posición social.
En la sociedad novohispana había una escalera de categorías llamadas castas (indio, mestizo, castizo, español) por la cual una familia podía ascender por medio de matrimonios y entrega al trabajo. Esta sociedad novohispana no era igualitaria ni democrática. Sin embargo, a lo largo de la historia, la sociedad mexicana, ha logrado ampliar la apertura y acelerar el proceso de justicia social: ya no hay castas, todos somos iguales ante la ley y ante las oportunidades de educación y trabajo.
Familia en la Colonia.
La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la familia.
Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina entre hermanos y hermanas.
En México a los grupos locales de tipo clan se les solía conceder un poder limitado.
Los lazos conyugales no pueden ser disueltos por deseos de cualquiera de las partes, sólo el hombre podía repudiar a su mujer. Se le otorgaba el derecho de infidelidad sancionada, derecho que se ejerce cada vez más a medida que progresa la evolución social.
Si la mujer se acuerda de las antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas es castigada rigurosamente más que en ninguna época anterior.
La poligamia es prohibida terminantemente por las autoridades eclesiásticas.
Tenemos que según los decretos reales el español y el indio eran teóricamente iguales, y sucedía algo similar con las mujeres que se consideraban iguales al varón de su raza; pero como en todas las sociedades una cosa es el ser y otra el deber ser.
La mujer era considerada como menor de edad, siendo el marido el completo administrador de sus bienes y no era hasta la defunción del marido que se le permitía ejercer el derecho sobre sus propiedades y la patria potestad de los hijos.
El indio era considerado como menor de edad bajo la protección del cristiano.
Solo las mujeres criollas tenían derecho a la educación.
El matrimonio se mantenía como la instancia apropiada para la mujer y la maternidad como su vocación natural., éste sería arreglado por los padres y la dote tenía un papel importante en el negocio.
El adulterio para la mujer significaba una ley dura y para el marido una ley laxa.
Aquellas mujeres que deseaban un nivel superior de conocimientos debían de contar con el apoyo económico para pagar un maestro particular y el permiso de un padre tolerante.
México Independiente.
En México independiente el matrimonio, hasta las leyes de reforma, se encontraban a cargo de las autoridades eclesiásticas.
Por derecho nacional solo bastaba con el consentimiento de los cónyuges, hasta el siglo XVI no existió ninguna ley
...