ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Detalles Sobre El Pet

himura_f608 de Marzo de 2013

3.508 Palabras (15 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 15

RESUMEN

El Tereftalato de Polietileno es un derivado del petróleo de la familia de los termoplásticos, se puede modificar varias veces con fuerza mecánica o calorífica, haciéndolo un plástico 100% reciclable. El PET se puede inyectar, extruir, laminar y soplar. Es uno de los plásticos favoritos de la industria, principalmente la de envases. Existen 3 métodos para reciclarlo; el mecánico, que hace productos diferentes a los envases; el químico, que da lugar a nuevos envases, y el de incineración, donde se aprovecha la energía de su combustión. Sao Paulo es el 4º reciclador mecánico del mundo; Buenos Aires intenta volver a trabajar con PET después de la crisis del 2002; la ciudad de México produce miles de toneladas de PET pero su legislación está incompleta, no hay un buen manejo de la basura. En la Unión Europea existe tecnología, economía y legislación suficiente para aprovechar los desperdicios plásticos.

INTRODUCCIÓN

La creciente demanda por parte de los consumidores ha impulsado de manera importante el desarrollo de nuevas tecnologías para el empaque de diversos productos de consumo diario. La industria del empaque y embalaje es una más importantes en nuestro país.

El PET es un plástico del grupo de los poliésteres, que se produce a partir de petróleo o de gas natural.

Su utilidad primordial es en la fabricación de botellas, tarros y frascos para envasar bebidas, alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos.

Sus características principales son: transparente, irrompible, ligero, maleable de fácil personalización, brillante y 100% reciclable.

Existen dos tipos de PET, uno es el polietileno tereftalato que entra en la clasificación de los homopolímeros y son principalmente opacos, el segundo tipo es el polietileno tereftalato glicol que se encuentra en la categoría de los copolímeros que tienen la característica de ser transparentes (véase Anexo 2).

Ambos tipos de PET pertenecen al subgrupo de los termoplásticos. Los termoplásticos se caracterizan por transformarse de sólido a líquido y viceversa por acción del calor, se disuelven o por lo menos se hinchan al contacto de los solventes.

En 1929 Carothers plantea teóricamente el tereftalato de polietileno (PET), posteriormente en 1941 J.R. Winfield y J.T. Dickson avanzan en las investigaciones, patentándolo como un polímero para fibra.

La producción comercial de fibra de poliéster, comenzó en 1955, a partir de esta década y hasta los años 70´s el PET presenta un continuo desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación basado en el crecimiento de la demanda del producto a escala mundial y a la diversificación de sus posibilidades de uso:

En 1946 ya se fabrica el PET de tipo textil.

En 1950 se produce el PET grado film.

En los 60´s ya se utiliza para empaques, cassetes, y otros productos sólidos.

En los 70´s empiezan a utilizarlo para la producción de botellas.

A partir de 1976 es que se utiliza para la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes, principalmente para bebidas (véase Anexo 1).

El proceso de obtención del envase inicia con la extracción del petróleo para después ser refinado agregándole ácido tereftálico y etilenglicol para hacer una resina en polvo, posteriormente se extruye y pelletiza para obtener los granos de PET.

El proceso continua con la obtención de las preformas por medio de inyección donde se funden los granos de PET y por medio de presión es inyectado en los moldes, finalmente entra a una máquina de soplado que calienta la preforma para que con aire comprimido se estire y adopte la forma de la botella, esta es enfriada y expulsada del molde para ser llenada con algún producto líquido (véase Anexo 8).

Existen tres métodos para reutilizar el PET que ya a cumplido su tarea como botella, el primero de ellos es el Mecánico cuyo proceso consta primeramente de la recolección, se selecciona el material para ser triturado, después de lavado se vuelve a pelletizar para que sea empleado en la producción de otros productos diferentes al envase como alfombras, flejes, fibras textiles, láminas, etc. El segundo proceso es el Químico que lleva los mismos pasos que el mecánico solo que a diferencia de este último cuando se pelletiza se le agrega más ácido tereftálico y etilenglicol para conseguir material nuevo capaz de ser usado nuevamente en la fabricación de envases para el consumo humano, éste método es el ideal para reducir los desperdicios sólidos pero desafortunadamente sigue siendo muy costoso. El tercer método para reciclar el PET es el de Incineración, como su nombre lo indica, este método consiste en quemar el plástico para aprovechar la energía que produce y convertirla en electricidad o usar el vapor para los sistemas de calefacción, cabe señalar que para realizar este método se requieren instalaciones adecuadas y filtros que impidan la contaminación del aire; a excepción de la inversión inicial, la incineración es económica y puede llegar a reducir los costos por el consumo eléctrico (véase Anexo 2, 5 y 7).

Debido a la importancia de este producto y el impacto ecológico es importante comparar las situaciones de estas tres ciudades (Sao Paulo, Buenos Aires y México) con la Unión Europea ya que esta podría ser un posible ejemplo a seguir en cuanto a la legislación y el manejo del desperdicio (post-consumo) de los productos plásticos.

En cuanto a la situación del PET en la Ciudad de México tenemos que decir que se produce 1 millón 392mil 600 toneladas de plástico, de éstas 828 mil 455 toneladas son de PET y tan solo se recicla el 36.5% de este material que llega a los depósitos de la zona metropolitana, entonces hablamos de un manejo deficiente de los desperdicios.

En México existen diversos reglamentos y normas que tratan de regular el proceso de reciclaje, sin embargo estas leyes están incompletas y por tal motivo no se aplican como debería de ser.

Estas leyes tienen como criterios prevenir y controlar la contaminación del suelo y el tratamiento del material abarcando desde la operación de los sistemas de limpia hasta la generación, manejo y disposición final de los residuos.

Existen apoyos fiscales para todo aquel que participe activamente en el proceso de reciclaje eliminando hasta el 50% del impuesto sobre nómina.

Pero lo más importante es que la cultura del ciudadano mexicano no es lo bastantemente amplia como para darle un buen uso al envase utilizado (FUENTE: Secretaria del medio Amiente del Distrito Federal).

Sao Paulo consume 3 millones 900 mil toneladas de plástico al año de los cuales un 39.73% es destinado a la producción de embalaje, se ubica en el cuarto lugar mundial de recicladores mecánicos ya que aprovecha el 16.5% de plástico rígido que produce al año post-consumo (200 mil toneladas) además de que posee buena cultura del reciclaje a disminuido el 50 % el peso de sus embalajes además de conseguir fabricar más productos con menos peso, más económicos y más resistentes, provocando así que disminuyeran los niveles de concentración en los depósitos de basura, estando a la altura tecnológica de países como Alemania y Gran Bretaña (véase Anexo 10).

Para 1970 en Buenos Aires el principal material para envasado era el vidrio, para los 80´s y 90´s el más utilizado es el PET en la industria del envasado ya que tenía la posibilidad de producirlo, pero en la crisis del 2002 se ve obligada a utilizar los envases de vidrio por que la producción es más económica. El vidrio se caracteriza por ser un envase pesado y las consecuencias son que su transportación es más costosa porque mientras más se esfuerce el camión que reparte los productos más combustible gasta. Debido a que es un material rígido es muy fácil de romper por lo que se ve en la necesidad de embalajes. Por esta situación Buenos Aires busca el financiamiento extranjero para volver a producir envases de PET puesto que los costos totales de producción de envases hechos con vidrio se han disparado y ya no pueden solventar dichos gastos extras (véase Anexo 4).

En la Unión Europea (UE) los principales países productores de PET son Alemana, España, Italia, Francia y Gran Bretaña aunque no pertenece a la UE, todos ellos poseen cultura del reciclaje y gracias a la directiva 2004/12/CE tienen la obligación de reciclar el 22.5% de plástico por los tres métodos, mecánico, químico, y el de incineración que es el que utilizan mas para la recuperación de energía, también deben de usar del 25 al 45% de material reciclado para la fabricación de envases , esto se logra con una gran innovación llamada envases “bicapa”, es decir, los envases tienen doble capa de PET, el primero, (que esta en contacto con el producto) es de material virgen o nuevo y el segundo revestimiento es de material reciclado, también es su objetivo eliminar paulatinamente materiales metálicos y peligrosos como los adhesivos y dar a conocer a los industriales y a los consumidores las ventajas de reciclar , todo lo anterior esta estipulado legalmente, pero los gobiernos pueden presentar iniciativas de reforma sólo para mejorar los anteriores criterios para reciclar (véase Anexo 6).

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo se desprende de una investigación de tipo documental en donde se buscó la información en bancos de datos especializados, en páginas de Internet con la posibilidad de pedir más información a sus correos electrónicos, además contamos con el apoyo de entrevistas a personas especializadas en la industria y por último pedimos ayuda en instituciones gubernamentales como lo es la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com