EDIFICACIONES SISMO RESISTENTE DE PERU EN EL SIGLO XXI
Enviado por Manolo Pérez • 21 de Mayo de 2022 • Monografía • 5.337 Palabras (22 Páginas) • 124 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO
TITULO:
EDIFICACIONES SISMO RESISTENTE DE PERU EN EL SIGLO XXI
ESTUDIANTES:
DOCENTE:
TRUJILLO - 2019
PRESENTACIÓN
Los alumnos del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada Antenor Orrego tienen el agrado de presentar esta monografía sobre Edificaciones sismoresistentes de Perú en el siclo XXI
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada claramente a todo lector interesado en indagar y plantearse interrogantes que cuestionen a uno con respuestas claras y precisas que están planteadas. Este trabajo no solo está dedicado a las personas inclinadas a la rama de la ingeniería civil, sino también a gente externa de este campo que esté interesada en el tema.
AGRADECIMIENTO
Dar las gracias por el apoyo de nuestro grupo al recolectar información clara y precisa sobre varios aspectos importantes del tema planteado. De igual manera nos gustaría agradecer a nuestra asesora en esta monografía y profesora del curso Olga Gamarra Chirinos por sus consejos, los cuales fueron de gran ayuda para poder presentar este trabajo.
INDICE
INTRODUCCIÒN 8
Capítulo 1: Teoría relacionada al tema 10
1.1. Riesgo sísmico 10
1.1.1. Vulnerabilidad Sísmica 10
1.1.2. Densidad de muros 11
1.1.3. Características de los materiales 12
1.1.4. Calidad en la Construcción 14
a) Requisitos para la calidad del proyecto: 14
b) Calidad de los materiales: 15
c) Calidad de los procesos constructivos 15
Capítulo 2: Evolución de las normas sísmicas peruanas y el diseño sismoresistente 18
2.1. Objetivos de los códigos de construcción: 18
2.2. Evolución de los códigos de diseño y construcción del Perú: 19
2.3. Cronología de sismo importante ocurridos en el Perú 20
2.4. Evolución del Diseño Sísmico 20
2.4.1. Naturaleza y probabilidad 20
2.4.2. Filosofía de Diseño Sísmico 21
2.5. Aspectos principales del diseño sísmico 22
2.5.1. Análisis Sísmico: 22
2.5.2. Detallado de la estructura: 22
2.6. Reglamentos y normas para el Diseño Sismo resistente 22
2.6.1. Cronología de los códigos de diseño 25
Capítulo 3: Recomendaciones de diseño conceptual en las normativas sismoresistente 27
3.1. Concepto: 27
3.2. Tipología de edificios utilizados en zonas sísmicas 29
3.2.1. Edificios porticados: 29
3.2.2. Edificios apantallados 29
3.2.3. Edificios con sistema dual 29
3.3. Criterios Heurísticos de Diseño 30
3.3.1. Simetría estructural 30
3.3.2. Redundancia Estructural 30
3.3.3. Uniformidad de rigidez y masa 31
3.3.4. Interacción suelo- estructura 31
3.3.5. Compatibilidad de deformaciones entre subsistemas estructurales 31
3.3.6. Detalles de diseño sismoresistente de edificios 33
CONCLUSIONES 35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 36
INTRODUCCIÓN
Se calcula que en la actualidad hay más de 40000 casas y edificios públicos que han sido construidos en diferentes épocas, con otros materiales, arquitectura, gran parte de las edificaciones educativas son vulnerables a movimientos telúricos, a causa que fueron edificados en años donde los códigos de construcción no tenían en cuenta de forma decidida la protección sísmica.
Después del terremoto que sacudió a la ciudad de Pisco en el año 2007, solo los edificios que sufrieron daños fueron reconstruidos, reforzados y mejorados; de esta manera el gobierno tuvo la obligación de intervenir en la reparación como en el reforzamiento en cada edificio que sufrió daños. No obstante, si se hubieran reforzado a estos edificios con antelación, los gastos de reparación después del sismo, se podrían haber eliminado o disminuir considerablemente.
Para desarrollar esta investigación se propuso los siguientes objetivos:
- Informar el avance tecnológico y su aplicación en edificaciones sismorresistentes.
- Reconocer la importancia de los edificios sismorresistentes para la reducción de catástrofes producidas por movimientos telúricos.
- Reconocer la normativa y pautas para la construcción para edificaciones sismorresistentes.
Por esta razón es imprescindible proponer un plan nacional de protección de infraestructuras ante sismos con el propósito de distribuir de una mejor manera el uso de recursos por parte del gobierno y al mismo tiempo reconocer los principales sistemas estructurales, conocer la distribución de las edificaciones en el territorio nacional con la intensión de disponer de herramientas que ayuden a medir el peligro sísmico y saber la vulnerabilidad de grupos de edificaciones.
...