ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FOLKLORE DE SAN MARCOS


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  Trabajo  •  3.842 Palabras (16 Páginas)  •  634 Visitas

Página 1 de 16

EL FOLKLORE DE SAN MARCOS

El 48% de su población es indígena.

Su panorama se extiende desde las cumbres de la Sierra Madre hacia el Norte,

hasta el cálido valle del Pacifico al Sur.

En San Marcos se hablan los idiomas Mam, Español y Sikapapense (en Sikapa).

La cabecera departamental colinda al Norte con Tejutla, al Este con San

Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez, al Sur con Esquipulas, Palo Gordo y San Rafael

Pie de la Cuesta y al Oeste con San Pablo y Tajumulco.

En la zona costera se produce granos básicos, arroz, café, cardamomo, cacao,

algodón, caña de azúcar, banano, plátano, así como frutas de clima cálido.

Cuenta también con haciendas para la crianza de ganado vacuno, lanar,

caballar y ovino, siendo una de las regiones productoras de lana en gran

cantidad.

Entre sus aspectos naturales son dignos de mención las cataratas La Castalia,

las grutas o cuevas de Castalia, los miradores Cerro del Cerchil, Extaje y Buena

Vista.

Todos los pueblos del departamento tienen un encanto peculiar, tanto los del

altiplano como los de la zona tropical. Sus riquezas naturales están compuestas

por las playas de Tilapa y Ocos, canales y desembocaduras de los ríos Suchiáte,

Naranjo, además de Tilapa y Ocós.

Cuenta con un museo y entre sus construcciones sobresale el Palacio Maya,

donde funcionan varias oficinas publicas.

La fisonomía de la ciudad se San Marcos es de construcciones tradicionales,

con casas antiguas y techos de tejas, las cuales se manifiestan principalmente

en el centro y en los barrios antiguos.

Su patrimonio arquitectónico esta integrado por templos coloniales y objetos

de valor de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo, y algunos

edificios públicos que aún guardan su estilo tradicional.

San Marcos es un departamento que conserva su reseña a través de sitios

arqueológicos tradicionales monumentales y una historia de riqueza, ya que sus

tierras formaron parte del auge cafetalero.

En el aspecto arqueológico, cuenta con una gran cantidad de sitios

interesantes, tanto de la época precolombina como los primeros poblados

coloniales, quedado algunas ruinas de Iglesias y comunidades enteras que

posteriormente fueron trasladadas.

Sus elevadas cumbres y la magnificencia de sus praderas son unos de los

detalles mas significativos de su patrimonio natural.

FOLKLORE SOCIAL

________________________________________

Se conservan con gran pureza fiestas de la cosecha y danzas folclóricas,

tales como El venado, El torito, El convite y La paach.

Sobresalen los días de plaza o mercados en San Cristóbal Cucho o San Pedro,

donde se venden artículos industriales, telas, artesanías, frutas y verduras,

que rebasan las instalaciones comerciales.

Quetzaltenango

El Folklore en Quetzaltenango:

Las Candelas de Adviento y el Cirio Blanco: En Diciembre inicia la época de Adviento que simboliza “Tiempo de espera”. La corona de adviento consta de cuatro candelas usualmente de color rojo o de varios colores y cirio de color blanco en el centro. Se reza cada domingo del mes de diciembre encendiendo primero una candela y cada domingo se ilumina otra más. El 24 de diciembre se enciende el cirio blanco que significa que X-to es la luz del mundo.

El Nacimiento: Al inicio de diciembre, se elaboran el nacimiento, el cual es muy pintoresco, con aldeas, lagos y montañas con elementos guatemaltecos tales como: chichitas (amarillas), trenzas de manzanilla, musgo, líquenes, pino y aserrín teñido de colores.

La Quema del Diablo: El 7 de diciembre se realiza la “Quema del Diablo” haciendo una hoguera con ramas, hojas y otros materiales. Se acostumbra quemar cohetes, silbadores, volcancitos, saltapericos, tronadores, morteros, estrellitas y otros miles de tipos de fuegos artificiales que son elaborados en Guatemala.

Fuegos Artificiales: La quema de cohetes continua todo el mes y se intensifica en toda la ciudad en nochebuena a la media noche y navidad al medio día.

Nochebuena, Navidad y Año Nuevo: Se celebra la Nochebuena el 24 de Diciembre con una cena de navidad. Y se asiste a la misa de Navidad o a la misa de Gallo la cual se celebra a la media noche. La navidad el 25 de diciembre es para descansar y compartir en familia. El año nuevo es época de vacaciones y descanso.

Comidas Típicas Guatemaltecas:

• Tamales de cerdo, pollo

elaborados con masa de maíz o papa.

• Paches.

• Ponche (elaborado de piña, pasas, ciruela

pasa, manzana y canela).

• Ponche de leche (leche, canela, pasas y ron).

• Rompopo (bebida tradicional con leche y ron).

Costumbres y Tradiciones

Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas con flores.

Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la entrada a Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que hay otra entrada en el cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.

Los contadores de historias del área quiché se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam se llaman halomik'ti': son ancianos que conservan toda la sabiduría de sus ancestros y son muy respetados en sus pueblos. También existen contadores de historias sagradas, que las recitan en tiempos rituales y que en los municipios quichés reciben apelativo de Ajq'ij y en el área mam Aj qiij, quienes tienen una ascendencia muy profunda entre los auténticos sacerdotes mayas de la región. Esa sabiduría hermética es manejada sólo por ellos y la resiembran en tiempos rituales únicos, regidos por su espacio sagrado.

Festividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com