ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DE CONDICIONES SOCIO-PRODUCTIVAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCION FAMILIAR CON BOVINOS DEL SECTOR GUANARE, MUNICIPIO EL SOCORRO, ESTADO GUARICO


Enviado por   •  3 de Junio de 2015  •  4.747 Palabras (19 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 19

EVALUACION DE CONDICIONES SOCIO-PRODUCTIVAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCION FAMILIAR CON BOVINOS DEL SECTOR GUANARE, MUNICIPIO EL SOCORRO, ESTADO GUARICO

1Jorge Rodríguez y 2César Labrador

1Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister en Desarrollo de Sistemas de Producción Animal, Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), Octubre, 2010. E-mail: jordarova@gmail.com

2UNERG (IDESSA), Vía El Castrero, San Juan de los Morros, Estado Guárico.

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar condiciones socio-productivas del sistema de producción familiar (SPF) en el Sector Guanare, Municipio El Socorro, estado Guárico, se realizó una investigación descriptiva con enfoque sistémico en 15 fincas (UPF) seleccionadas por muestreo intencionado. La información recabada mediante cuestionarios, entrevistas y observación simple, fue procesada y analizada aplicando estadística descriptiva y métodos multivariados con el programa Infostat que contempla el Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Conglomerados (AC). Los resultados evidencian presencia de un SPF mixto bovinos DP-cereales y especies menores, conformado por los subsistemas Familia, Vegetal, Animal y Transformación; predomina mano de obra familiar (MOF) y la producción se destina al mercado y autoconsumo. El AC generó tres tipos de UPF: Clase 1 (14%), incluye UPF de mas superficie, énfasis en producción vegetal, intensificación productiva intermedia, productores más jóvenes con mayor nivel educativo; Clase 2 (43%), reúne UPF de menos superficie, énfasis en producción animal, baja intensificación productiva, productores de más edad y nivel educativo bajo. La Clase 3 (43%), agrupa UPF tamaño intermedio, énfasis en producción animal, baja a intermedia intensidad productiva, productores segundos en edad y nivel educativo. La evaluación social revela productores con avanzada edad, bajo nivel educativo, predominio de MOF y bajo nivel de autoconsumo. La evaluación productiva indica UPF con superficies y rebaños pequeños, buen porcentaje de vacas en producción y baja producción lechera. En conclusión, la clase 2 se ajusta más a características del SPF por presentar mayor porcentaje de MOF y de autoconsumo de productos.

Palabras clave: Enfoque sistémico, Multivariados, Evaluación socio-productiva, unidad de producción familiar, Autoconsumo.

INTRODUCCIÓN

La Agricultura Familiar (AF), paso a paso ha venido ocupando espacio en la discusión del desarrollo agrícola latinoamericano. Su existencia no es un hecho reciente; su dimensión social y productiva, la convierten en un elemento clave para el desarrollo rural, tanto por el tipo de actividad que despliega, la cantidad de recursos naturales y humanos que involucra y el área en que se desenvuelve, como por su contribución al producto bruto interno y a la generación de divisas.

En Venezuela, como en otros países de la región, las explotaciones familiares producen gran parte de los rubros agropecuarios de consumo interno. No obstante, una alta proporción de ellas pertenecen a familias de bajos ingresos. Esta agricultura familiar cumple funciones de subsistencia y retiene un mínimo de campesinos en el medio rural, quienes combinan cultivos con ganadería y recursos forestales para generar sus ingresos. En este contexto, la explotación bovina y de especies menores, es una actividad productiva complementaria que transforma forrajes fibrosos de baja calidad y subproductos agrícolas en carne y leche (Devendra, 1990). En el estado Guárico, específicamente en el Municipio El Socorro, la producción agropecuaria constituye la actividad económica más importante que desarrolla la población rural. En este contexto coexisten diversas fincas familiares ganaderas, con marcada interdependencia de la agricultura y presencia de mucha mano de obra familiar, que muestran condiciones socio-productivas diferenciadas, con una sostenibilidad limitada por baja disponibilidad económica, falta de conocimiento y escasa información, sin embargo pocos han sido los esfuerzos para evaluarlas y caracterizarlas a la hora de implementar políticas públicas de fortalecimiento y mejoramiento en este sector, aunque su aporte en la seguridad agroalimentaria es bastante significativo pero desconocido.

En este marco situacional en que se requieren estrategias favorables al desarrollo agropecuario, no puede dejar de pensarse a la AF como un espacio capaz de generar oportunidades de inclusión socioeconómica para los sectores campesinos más vulnerables. En esta perspectiva, las líneas de investigación del Postgrado en Desarrollo de Sistemas de Producción Animal de la UNERG, plantean “la aproximación al estudio de la realidad agraria del país con el enfoque de sistemas y el de sostenibilidad”, considerando a la AF entre sus temas de mayor interés, por cuanto su rol principal debe estar orientado a lograr un mayor aporte al mejoramiento de la seguridad y soberanía agroalimentaria del país.

Teniendo en cuenta tales consideraciones, se realizó este trabajo bajo el enfoque de sistemas, con el objeti¬vo de evaluar las condiciones socio-productivas en el SPF con bovinos del Sector Guanare, Municipio El Socorro del Estado Guárico, en el entendido, de que si se aspira autoabastecer de alimentos al país y mejorar los niveles de vida para reducir la pobreza rural, es importante realizar estudios para conocer el grado de diferenciación presente en los sistemas productivos predominantes en la región, lo que puede conducir a un mejoramiento adecuado en función de aplicar políticas diferenciadas de trabajo en base a condiciones reales, considerando además el punto de vista del campesino.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo se efectuó en el Sector Guanare, ubicado en el Municipio El Socorro, estado Guárico, Venezuela, a 09º 13" latitud norte y 66º 01" longitud este, y altitud de 20 a 200 msnm. Esta zona de vida pertenece a la región ecológica de los Llanos Centrales, presenta clima cálido de bosque seco tropical de sabana (Ewel y Madriz, 1968), con precipitaciones de 889 a 1.243 mm/año distribuidas entre junio y noviembre; la temperatura media mensual es de 26,8 °C, la humedad relativa de 62,6% a 82% y la evaporación promedio es de 889 a 1.243 mm/año en el periodo 1997-2006. El relieve lo conforman llanuras planas con áreas onduladas y colinas de pendientes suaves. Los suelos corresponden a formaciones del terciario (Alfisols, Entisoles y Ultisoles), poseen textura entre franco-arcillosa y franco-arenosa, fertilidad moderada con bajo contenido de fósforo y valores medios a bajos en nitrógeno, potasio y calcio; su pH oscila entre 4.5 y 6.0 grados (Mogollón y Comerma, 1995). La vegetación es típica de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com