El Periodo de Paracas.
Enviado por Yoilson • 19 de Diciembre de 2012 • Monografía • 11.328 Palabras (46 Páginas) • 343 Visitas
Introducción
Grandes problemáticas se han desarrollado en torno al problema del origen de la cultura peruana. Hoy sabemos que el origen de la cultura está dada arqueológicamente y teórica y para ello nos hemos inclinamos en buscar información de diferentes lugares y textos con información para descubrir e identificar las palabras claves y verdaderas que puedan llevar a entender mejor el origen de la cultura peruana.
En este campo explicaremos algunas las teorías de Max uhle que llamo como teoría inmigracionistas donde se verá desacreditada por Tello ya que en 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín. Y otra es la teoría aloctonista planteada por Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia Centroamérica-andes ni Peru-Centroamerica. Sino que Perú y México serian deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana.
A continuación daremos a conocer el origen de la cultura peruana, basándonos en la teoría de julio cesar Tello, a la que encontramos como teoría autoctonista por sus culturas autenticas, y dando nuestra seguridad de que si es la cultura matriz, pasaremos por culminar este trabajo de investigación.
Con esta pequeña introducción daremos por inicio con las explicaciones de las teorías y el tema objetivo.
Cultura chavín
Fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
El desarrollo histórico de Chavín está considerado como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio C. Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrío y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4
Tello plantea que la cultura chavín tiene un origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendío por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.
Ubicación geográfica
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de Huari, en la región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de 3150 msnm.
El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una Cultura panandina
Organización sociopolítica
En el estado teocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distingue dos clases bien diferenciadas:
Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.
El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular: Los agricultores y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal.
Actividades económicas
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Agricultura
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote
Leguminosas: Pallares, Frijoles
Oleaginosas: Maní
Condimentos: Ajíes
Granos: Quinua, Kañiwa
Frutas: Tomate, Pepino, Palta
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales, también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie) acrecentó la productividad agrícola.
Ganadería
Desarrollaron la ganadería a base de los auquénidos (llamas y alpacas) y los cuyes.
Manifestaciones culturales
La cultura chavín tiene como expresión artística propia el desarrollo de una serie de manifestaciones arquitectura, escultura y cerámica, de otro lado, los chavines también trabajaron algunos metales como el oro la plata y el cobre, la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.
La orfebrería
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace
...