Estudio de caso: Windows 10 y Cloud Computing
Enviado por LEONEL ALEJANDRO ITURRALDE LOPEZ • 19 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 2.062 Palabras (9 Páginas) • 376 Visitas
[pic 1]
Autor:
Leonel Alejandro Iturralde López
Curso:
Paralelo 46
Docente:
Jose Luis Romero Ibarra
Materia:
Sistemas Operativos
Tema: Estudio de caso: Windows 10 y Cloud Computing
Ciclo
2021-2022
Guayaquil - Ecuador
INDICE DE CONTENIDO
Estudio de caso Windows
Introducción ......……………………………………………………………………. 4
¿Cuáles son los principios de diseño de Windows? …………………………… 5-7
¿Cuáles consideras, serían los tres más importantes? ……………………….. 8
¿Cómo se estructura y almacena la información del
modelo de objetos del núcleo? …………………………………………………… 8-9
¿Cómo se gestiona el manejo de la memoria virtual? …………………………. 9-10
¿Cuáles son los diferentes tipos de sistemas de archivo que se manejan? … 10-12
Conclusiones ……………………………………………………………………….. 12
Bibliografía ………………………………………………………………………….. 13
Servicios en Cloud Computing
¿Con qué etapas y/o conceptos, se puede definir una estrategia
para planificar la evaluación de la conveniencia de migrar a la nube? …………. 0
¿Cuáles serían los temas de análisis para determinar la conveniencia
de migración y qué ponderación darías a cada uno de ellos? …………………… 0
¿Cuáles son los riesgos de migrar los servicios a la nube? ……………………… 0
¿A qué se refiere la pérdida de visibilidad? ………………………………………… 0
¿Qué impacto se tiene al no poder medir el rendimiento?
¿hay alternativas? …………………………………………………………………… 0
Conclusiones …………………………………………………………………………. 0
Bibliografía ………………………………………………………………………….. 0
INDICE DE IMÁGENES
Versiones de Microsoft Windows …………………………………………………. 5
Diseños de las versiones de Microsoft Windows .………………………………. 7
Estructura del sistema operativo ………………….………………………………. 9
Gestión de la memoria virtual ….………………….………………………………. 10
INDICE DE TABLAS
Sistemas de Archivos ……………..………………………………………………. 12
Introducción
Windows es el programa principal de la familia Microsoft, nacido el 4 de abril en el año 1975 de la mano de Bill Gates, Paul Allen y Steve Ballmer, Iniciando en una pequeña sede en Albuquerque - Nuevo México - EE.UU. En el año de 1979 se trasladaron a Redmond - Washington - EE.UU.
A través del tiempo, la creación de softwares y sus sistemas operativos, Microsoft marcó el camino de lo que tenemos al día de hoy. Windows, el cual es un sistema operativo multitarea que está basado en una estructura de 32 bits (actualmente dependiendo de la estructura del procesador podemos encontrar sistemas de 32 bits o de 64 bits) donde sus características más importantes resaltan el diseño realizado orientado a objetos, sus servicios de entrada o salida, y el sub sistema de seguridad que posee.
En el documento presente, podremos ver un poco sobre los principios de diseño de Windows, rasgos importantes, estructura/almacenamiento de la información, manejo de memoria virtual y sobre los diferentes sistemas de archivos que se manejan actualmente.
Estudio de Caso, Windows 10
¿Cuáles son los principios de diseño de Windows 10?
El diseño de Windows empezó desde cero y a pesar de no incluir muchas nuevas ideas, éste surgió como el resultado de entrelazar ideas que ya habían sido contrastadas frente a otros sistemas operativos como UNIX, MACH o VMS, y también una mejora de las mismas. Además, se conservaron para mantener la compatibilidad varias ideas ya existentes en MS-DOS y de Windows 3.x.
Figura 1: Versiones de Microsoft Windows desde 1985 hasta la actualidad.
[pic 2]
Microsoft desde esta versión de su software, Windows a fin de estandarizar su diseño con el “Microsoft Fluent Design” pretendiendo que, poco a poco sea adaptado por los desarrolladores en general para sus aplicaciones universales, éste se encuentra enfocado en los siguientes puntos:
- Luces – se trata del elemento de iluminación aportado por este diseño a toda la interfaz, la cual puede ser utilizada en gran variedad de fines como por ejemplo, el enfoque de información o ayudar en el uso de aplicaciones al usuario de modo mucho más intuitivo.
- Compatibilidad – ésta se logra a partir del uso de diferentes subsistemas, los mismos son los que se encargarán de emular los servicios de los distintos sistemas operativos.
- Seguridad – uno de los requisitos importantes para el diseño de Windows fue que proporcione un nivel de seguridad “C2” acorde a la clasificación del DOD. Para esto se diseñó un tipo de arquitectura de seguridad, el cual se basa en un monitor de seguridad, que proporciona los servicios de seguridad a todos los elementos que componen el sistema operativo y a las aplicaciones externas al mismo.
- Profundidad – Esto busca proveer a los usuarios una experiencia más inmersiva. Al poder jugar con el eje z, los desarrolladores van a poder separar los contenidos de las aplicaciones y reconstruirlo dando una perspectiva tridimensional y de movimiento a todas estas aplicaciones.
- Movimiento – con esto se busca que las aplicaciones tengan distintos efectos de movimiento mediante animaciones.
- Nuevas físicas – Esto busca que los elementos de las interfaces posean efectos físicos más reales pudiendo permitir, por ejemplo, que se doble, se puedan estirar, puedan romperse, se deslicen, reboten, y demás efectos.
- Escabilidad – con esto se implementan las adaptaciones de las interfaces gráficas a todo tipo de dispositivo sean ordenadores, Tablet, teléfonos o cualquier otro dispositivo con pantalla.
- Eficiencia – Los diseñadores, al momento de realizar el esquema de Windows, se propusieron diseñar un sistema muy eficiente tanto en monoprocesadores como en multiprocesadores. Para llevarlo a cabo construyeron un modelo de procesos, el cual se basa en procesos ligeros y un sistema de in/out compactada en el que todos sus componentes se usan como manejadores de dispositivos.
[pic 3]
Figura 2: Diseños de Microsoft desde Windows 1.0 hasta Windows 2000.
[pic 4]
Figura 3: Diseños de Microsoft desde Windows XP hasta Windows 10.
...