Fisica Electro
ricardoayure27 de Septiembre de 2012
4.652 Palabras (19 Páginas)563 Visitas
FISICA ELECTRONICA
INFORME DE PRÁCTICA DE LOS LABORATORIO No 1, 2, 3,4 Y 5
TRABAJO REALIZADO POR:
JOSE RICARDO GAMBOA AYURE
COD: 7179692
GRUPO: 100414_6
TRABAJO PRESENTADO A:
Tutor Practica Laboratorio: PEDRO SAAVEDRA
Tutor Virtual: MIGUEL ANDRES HEREDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA “UNAD”
INGENIERIA INDUSTRIAL
26 de Mayo de 2012
TUNJA- BOYACA
FISICA ELECTRONICA
LABORATORIO No 1
TRABAJO REALIZADO POR:
RICARDO GAMBOA
COD: 7179692
GRUPO: 100414_6
TRABAJO PRESENTADO A:
Tutor Practica Laboratorio: PEDRO SAAVEDRA
Tutor Virtual: MIGUEL ANDRES HEREDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA “UNAD”
INGENIERIA INDUSTRIAL
26 de Mayo de 2012
TUNJA- BOYACA
INTRODUCCION
Esta practica esta establecida para el conocimiento fundamentado en todas las áreas de las ingenieras para elaborar los componentes prácticos con la ayuda de nuestro tutor en el cead .Con la realización de este trabajo es con el fin de poner en práctica la parte teórica vista en las Unidades 1 y 2 del módulo Física Electrónica, que cada uno de nosotros aprendamos a distinguir los materiales y para que sirve cada uno de estos.
Con estas prácticas seguimos aprendiendo y enfocando lo que en un futuro desempeño laboral como Ingenieros podemos implementar en los diferentes campos de acción que se puedan desarrollar y sobre todo aportar y apoyar de manera técnica una mejora en un sistema electrónico o digital.
PRACTICA No 1: NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD
OBJETIVO GENERAL
Que cada uno de nosotros aprendamos a distinguir los diferentes elementos y como se utilizaran cada uno de ellos para la realización del primer laboratorio de Física Electrónica, como son: El Multimetro, las resistencias, diodo LED y la fuente de alimentación.
OBJETIVO ESPECIFICO
Reconocer los principales equipos del laboratorio e identificar las magnitudes eléctricas de mayor interés para el desarrollo del curso, por medio del trabajo con dispositivos electrónicos básicos.
PRACTICA No 1: NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD
MATERIALES:
- un protoboard
- un multimetro
- una fuente de alimentación
- una resistencia de 220 (ó menor a 500 )
- un diodo LED
- cables de conexión
PROCEDIMIENTO:
1. Identifique los dispositivos electrónicos y el equipo de laboratorio que usará en la práctica. Realice una gráfica de las conexiones internas del protoboard y del multimetro que va a utilizar, destacando principalmente las magnitudes y las escalas de medición.
2. Medición de voltaje continuo o DC. Conecte la fuente de alimentación y mida su voltaje DC de salida con el multimetro. Solicite al tutor la información relacionada con la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir voltaje. (El voltaje se mide en paralelo con el elemento)
3. Medición de la resistencia eléctrica. Solicite al tutor el valor teórico de la resistencia a utilizar en la experiencia y proceda a medir esta magnitud con el multimetro. Si requiere información sobre la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir la resistencia eléctrica (la resistencia eléctrica se mide en paralelo con el elemento), no dude en consultar a su tutor.
4. Construya, con ayuda de su tutor, el siguiente circuito en el protoboard.
5. Mida el voltaje DC en cada elemento.
6. Mida la corriente eléctrica que circula por el circuito. Solicite al tutor la información relacionada con la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir corriente eléctrica. (la corriente se mide en serie con el elemento)
DESARROLLO
1. Identifique los dispositivos electrónicos y el equipo de laboratorio que usará en la práctica. Realice una gráfica de las conexiones internas del protoboard y del multimetro que va a utilizar, destacando principalmente las magnitudes y las escalas de medición.
RTA: El protoboard es una placa de uso genérico reutilizable a semi permanente, usado para construir prototipos de circuitos electrónicos con o sin soldadura. Normalmente se utilizan para la realización de pruebas experimentadas; además de los protoboard plásticos libres de soldadura existen otros tipos de placas de prueba.
El protoboard esta dividido en dos áreas principales que son los buses y las pistas.
Los buses tienen conexión y por ende conducen a todo lo largo (aunque algunos fabricantes dividen ese largo en dos partes). Las líneas rojas y azules te indican como conducen los buses. No existe conexión física entre ellos, es decir, no ha conducción entre ellas mismas. En los buses se acostumbra a conectar la fuente de poder que usan los circuitos o las señales que quieres inyectarles a ellos desde un equipo externo.
Por su parte, las pistas te proveen puntos de contacto para los pines o terminales de los componentes que colocas en el protoboard.
A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas.
Recomendaciones al utilizar el protoboard: A continuación veremos una serie de consejos útiles pero no esenciales.
Multimetro
Partes funcionales
1 Pantalla de lectura: aquí se leen las medidas se compone de un diodo de emisión de luz y una pantalla de cristal
2. Llave de encendido (onn- off) posee un circuito electrónico que es activado mediante una batería
3. Llave selectora: sirve para elegir del modo de medida corriente eléctrica, voltaje ohmios
4. Terminales: posee dos terminales una de color rojo y otra de color negro positivo y negativo
5. La pantalla indica la polaridad de la medida
Componentes eléctricos que conforman las partes internas de un multimetro Conformadas por unas resistencias internas condensadores que almacenan energía, materiales dieléctricos
Un diodo que permite el paso de corriente en un solo sentido, un fusible que protege el circuito eléctrico del exceso de corriente compuesto de un hilo y una banda de metal que se derrite a determinada temperatura
2. Medición de voltaje continuo o DC. Conecte la fuente de alimentación y mida su voltaje DC de salida con el multimetro. Solicite al tutor la información relacionada con la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir voltaje. (El voltaje se mide en paralelo con el elemento)
RTA: El ejercicio comienza conectando la fuente al swicth de alimentación la fuente posee tres nodos positivo, negativo, y neutro se conecta el multimetro a los dos puntos positivo y negativo rojo y negro se calibra la fuente y se cuadra la perilla del multimetro en la escala de corriente directa y se van calculando el valor de voltaje de la fuente con los diferentes valores que tiene el multimetro
V=R*I
3. Medición de la resistencia eléctrica. Solicite al tutor el valor teórico de la resistencia a utilizar en la experiencia y proceda a medir esta magnitud con el multimetro. Si requiere información sobre la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir la resistencia eléctrica (la resistencia eléctrica se mide en paralelo con el elemento), no dude en consultar a su tutor.
RTA: La resistencia se mide en la escala de ohmios del multimetro en nuestra experiencia el valor teórico se obtiene midiendo esta en paralelo o sea de las dos puntas a lo ancho
La resistencia presenta los colores rojo, rojo, marrón la cual corresponde al valor de 220ohmios y el valor de tolerancia el 10%
Con el multimetro nos dio un valor de 221.0 que es equivalente al valor del porcentaje
4. Construya, con ayuda de su tutor, el siguiente circuito en el protoboard.
5. Mida el voltaje DC en cada elemento.
RTA: Resistencia 220 ohm
Resistencia valor DC =1.48 voltios
Diodo LED =2.05voltios
Intensidad=11.8mAmperios
6. Mida la corriente eléctrica que circula por el circuito. Solicite al tutor la información relacionada con la escala adecuada, la ubicación de los terminales de medición y la forma de medir corriente eléctrica. (la corriente se mide en serie con el elemento)
RTA: La corriente se mide desde las terminales del circuito
...