Gestion Autonoma
Enviado por kandinski • 23 de Septiembre de 2011 • 1.700 Palabras (7 Páginas) • 760 Visitas
Gestión autónoma en los centros escolares
Hay que afrontar las situaciones de cambio, de innovación desde perspectivas de trabajo colaborativo, que desde enfoques de trabajo individual. Es verdad que en ocasiones se debe de gozar de ciertas parcelas de autonomía pero se debe de hablar de como la gestión escolar se desarrolla en diversos campos o diversa áreas de actividad, porque esos campos o áreas van hacer objeto o no de trabajo autónomo. Por esa razón intentaremos dar un concepto de lo que podría ser autonomía, la autonomía es la capacidad de decidir a partir de los acuerdos de los propios que toman los miembros de una organización.
Hablar de autonomía de las organizaciones hace referencia a la capacidad de decidir según acuerdos propios, por tanto si un sujeto actúa de forma salvaje como apunto la doctora Ezpeleta seguro no está actuando de forma autónoma sino a partir de ciertos criterios particulares.
Algunas ideas que justifican la necesidad de autonomía de los centros escolares son: en primer lugar parece justificado un centro escolar que reclama parcelas de autonomía, por que el centro escolar es el protagonista de la acción educativa. En segundo lugar la autonomía parece justificada puesto que la excesiva concentración de competencias en las administraciones educativas dificultan la atención a las realidades particulares, uniformizar las soluciones curriculares y organizativas es contrariar el principio de diversidad.
La autonomía es un objetivo de la educación escolar es decir, nosotros educamos a nuestras niñas y niños para que sean autónomos pero difícilmente alcanzaremos eso si las formas organizativas las prácticas escolares y los profesores no demuestran ni hacen valer la autonomía. Gestión autónoma en los centros escolares
En el momento que en un centro escolar, de forma peculiar, se fija criterios comunes, acuerdos parta entender a los alumnos y alumnas de aprendizaje lento, se acomoda el currículum, a una realidad particular, en el momento en que la ordenación de los contenidos de aprendizaje se hace según un criterio u otro, se está acomodando el currículum oficial a lo que es el área particular; en el momento en que se entiende la acción educativa que trata de promover en los alumnos y alumnas determinados valores o normas, se están tomando parcelas de autonomía para acomodar a una realidad particular lo que es una prescripción oficial; en el momento en que se buscan sistemas de motivación interna para resolver los conflictos de forma particular, se está usando al autonomía en ese ámbito.
¿Qué ocurre si analizamos la posibilidad de que el centro escolar adquiera cada vez más zonas de autonomía?
Disponer de ciertas parcelas de autonomía en la gestión, implica un cambio cualitativo en el trabajo de los profesores y un cambio en el papel de los propios centros, por que unos y otros dejan de ser ejecutores de las decisiones que otros tomaban antes por ellos y ahora son protagonistas de esas decisiones.
La autonomía puede ser un requisito para la innovación, para la calidad si quieres, pero también puede ser un obstáculo o una traba es decir, la autonomía no es una panacea. Creer que los profesores y profesoras vamos a cambiar las actuaciones, mejorándolas, por el simple hecho de disponer de ciertas parcelas de autonomía, es desconocer bastante la realidad de nuestros centros, por lo menos en España.
Autonomía no es sinónimo de éxito, en absoluto, es un requisito pero, dependiendo como se utilice, puede ser un instrumento altamente peligroso, puede representar una dificultad para los procesos de desarrollo basados en la escuela. La autonomía es una trampa, es un engaño, si se le concibe como una pura representación teatral.
Si la autonomía es excesivamente tutelar y reglamentada, da lugar a un ejercicio aparente y falso, la gente no se lo cree, este hecho origina incredulidad y decepciones. La autonomía no va a funcionar si existen errores o equívocos respecto a los costes que supone, entre los cuales la formación es uno especialmente importante. La autonomía sin recursos, y especialmente sin formación, va a ser un logro, una contribución o una forma de gestionar realmente estéril, o que se va a quedar puramente en los buenos deseos.
También es necesario tener presente que el uso de la autonomía tiene mucho que ver no tanto con quererla, con ver que es buena, con justificarla con respecto a intereses nobles, si no que puede no ejercitarse bien por no tener una metodología de trabajo adecuada, por no tener una tecnología para utilizarla.
La autonomía del centro escolar se hace poco viable si la estructura del propio centro no la posibilita, si el sistema de relaciones no la favorece, si existen planteamientos rígidos y estructuras permanentes, si no existen equipos flexibles, etc. Para desarrollar la autonomía habría que tener la capacidad de diagnosticar las situaciones, saber qué pasa con los recursos, con el tiempo, que pasa con la metodología del trabajo, que pasa con la estructura.
Al hacer esto estoy diagnosticando, tratando de encontrar las causas para intervenir; yo puedo manejar una situación en la medida en la que identifico las causas que producen un efecto no deseado (nadie va a solucionar un problema atacando los defectos).
Recordar que en los recursos siempre distinguimos: recursos materiales (edificio, mobiliario, material de uso didáctico), recursos personales (el plantel, los especialistas de apoyo), y recursos funcionales, es decir, aquellos que permiten
...