Gestión de memoria, archivos y perifericos
Enviado por Jesus Subero Grillet • 7 de Diciembre de 2022 • Trabajo • 5.735 Palabras (23 Páginas) • 50 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO JUAN GRIEGO
CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS
SISTEMAS OPERATIVOS
Gestión de Memoria, Gestión de Archivos y Gestión de Periféricos.
[pic 3]
[pic 4]
07/12/2022
Índice
Introducción 3
Prólogo de gestión de memoria 4
Concepto 4, 5
Partición fija de memoria 5
Partición variable 6
Diferencia entre particiones fijas y particiones variables 6, 7
Técnicas de gestión de memoria 7 …9
Memoria virtual 9, 10
Archivos y directorios 11
Implementación de sistemas de archivos 11, 12
Administración de espacio 12, 13
Caché 13
Manejador de dispositivo 14
Mecanismos de Protección 15
Protección y Control de Acceso: Mecanismos de Protección y Control de Acceso. 15
Control de Acceso 15…17
Gestión de Entradas y Salidas. 17
E/S Controladas por Programa. 17, 18
E/S Controladas por Interrupciones 18
Acceso Directo a Memoria 19, 20
Procesador de E/S 20
Buffer de E/S 20, 21
Conclusión 22
Anexos 23, 24
Referencias Bibliográficas 25, 26
Introducción
La gestión de memoria, archivos y E/S son tres áreas clave en la administración de un sistema informático. La gestión de memoria se refiere a cómo el sistema operativo divide y utiliza la memoria física del equipo para ejecutar programas y procesar datos. Una de las formas en que se puede gestionar la memoria es mediante el uso de particiones fijas y variables. Las particiones fijas tienen un tamaño fijo que se determina de antemano, mientras que las particiones variables pueden cambiar de tamaño según las necesidades del sistema en un momento dado. Otras técnicas utilizadas en la gestión de memoria incluyen la paginación y la segmentación, que implican dividir la memoria en unidades más pequeñas llamadas páginas y segmentos, respectivamente. La memoria virtual es otra técnica utilizada para simular más memoria de la que en realidad hay disponible en el sistema.
La gestión de archivos se refiere a cómo el sistema operativo almacena y organiza los archivos en el disco duro o en otros dispositivos de almacenamiento. Esto se logra mediante el uso de una estructura de directorios que permite al usuario navegar por los archivos y carpetas de una manera lógica. La implementación de un sistema de archivos implica diseñar la estructura de directorios y el formato de los archivos, así como desarrollar los mecanismos necesarios para leer y escribir archivos en el disco duro o en otros dispositivos de almacenamiento. Además, se debe implementar un mecanismo de administración de espacio para gestionar de forma eficiente el espacio en disco y evitar que se produzcan conflictos entre los archivos. La utilización de cachés es otra técnica utilizada en la gestión de archivos, ya que permite almacenar temporalmente datos que se acceden frecuentemente en una porción de memoria, con el fin de mejorar el rendimiento del sistema.
Por último, la gestión de E/S se refiere a cómo el sistema operativo controla el acceso a los dispositivos de entrada y salida, como el teclado, el ratón y la pantalla, así como otros dispositivos externos como unidades de disco o impresoras. Esto se puede hacer mediante programación o mediante interrupciones, y se utilizan técnicas como el acceso directo a memoria y los procesadores de E/S para mejorar el rendimiento.
Gestión De La Memoria, Archivos y E/S
Gestión de Memoria
Prólogo de gestión de memoria
Se puede explicar la memoria principal como un inmenso casillero, que almacena programas y datos. Cada una de las casillas está numerada (con una dirección) y su contenido recibe el nombre de palabra. Una palabra es el conjunto de bits que la arquitectura de un ordenador puede manejar como un todo. Los tamaños de palabra más comunes son de 16, 32 ó 64 bits.
Para que un programa pueda ejecutarse, sus instrucciones y sus datos tendrán que estar presentes en la memoria principal del sistema, lo que se conoce como memoria RAM. Como ya se sabe, planificando el uso del procesador, mejoraremos el rendimiento general del sistema, pero esto implicará la necesidad de compartir la memoria principal entre varios procesos de forma simultánea. Por lo tanto, una buena administración de la memoria, repercutirá de forma inmediata en el comportamiento de todo el sistema informático.
El gestor de memoria deberá asignar la porción necesaria de memoria principal a cada proceso que lo necesite.
Concepto
Es el acto de gestionar la memoria de un dispositivo informático. El proceso de asignación de memoria a los programas que la solicitan. Además, la gestión de memoria deberá cumplir con las siguientes necesidades:
- Protección: Debe evitarse que un proceso haga referencia a posiciones de memoria de un proceso diferente. Como el sistema operativo no puede anticiparse a todos los accesos que realizará un proceso durante su ejecución, es el procesador quien debe tener un mecanismo que intercepte los accesos no permitidos.
- Reubicación: una forma de dar cabida a más procesos consiste en descargar a disco la totalidad o una parte de la memoria ocupada por un proceso (por ejemplo, mientras se encuentra bloqueado). La reubicación consiste en que, al volver a la memoria, no sea necesario que ocupe la posición original.
- Compartición: Debe existir la posibilidad de que varios procesos compartan información a través de una zona de memoria compartida. Por ejemplo, es más eficiente que varios procesos accedan al mismo código de una biblioteca de funciones compartida (lo que en Windows conocemos como DLL), que mantener varias copias de ésta. Igual puede ocurrir con datos que manejen diferentes procesos.
Partición fija de memoria
Es donde la memoria se puede organizar dividiéndose en varias partes ya sean de igual tamaño o se puede de diferentes tamaños, de las cuales pueden modificar en tamaño, la partición lo puede hacer el usuario de manera manual.
...