ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Horno De Polleria

rosita280219 de Julio de 2014

5.675 Palabras (23 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

El horno pollero para rostizado AG30 es un dispositivo que quema combustible, transformando energía química (gas) en energía térmica. Así de esta manera constituyendo uno de los elementos más importantes en la cocción; debido a su alta eficiencia.

La razón fundamental del horno AG30 a gas es que debido a los grandes avances tecnológicos con la que cuenta resulta viable; lo que es de especial importancia si se tiene en cuenta que se trata de una materia cuyo valor y uso resulta determinante para una alta rentabilidad y en muchos casos la factibilidad si se cuenta en un negocio.

En efecto la utilización de gas como combustible y el aislamiento con que cuenta el horno, reduce significativamente el costo de gas debido a que es barato en comparación con otros tipos de combustible y los tiempos de cocción, así como también las emisiones ambientales que son muy perjudiciales a comparación de los convencionales que son a carbón. Además cuenta con estándares de calidad en su fabricación aprobada con el órgano regulador de energía, lo que nos da crédito y seguridad en maniobrar.

Los supermercados Plaza Vea en la actualidad cuentan con hornos AG30; así como ha hecho más rigurosos y exigentes los requisitos para dar alta eficiencia.

RESUMEN

La aplicación de la primera y segunda ley de la termodinámica en el horno AG30, básicamente está orientado a su eficiencia y razonabilidad de energía y materia en la cocción de pollos rostizados. De manera que vamos a dar ciento énfasis en el análisis del balance de materia y energía en la producción de pollos rostizados; para ello los diversos procesos de producción son importantes para determinar el promedio de gasto, costo de insumos, suministros en energía y peso de los pollos sazonados antes de la cocción así hacer una apropiada sostenibilidad para nuestros datos de balance y una debida aplicación de las leyes termodinámicas.

El motivo de nuestro trabajo sobre del horno es que ahora en estos últimos tiempos se presenta el combustible (gas) como alternativa de uso masivo, esta energía y un adecuado manejo no contamina nuestro medio ambiente; frente a esto el uso de combustibles como la leña, el carbón petróleo.etc son altamente contaminantes debido a su combustión incompleta.

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica a un horno pollero para rostizado AG30 en la tienda de supermercados PLAZA VEA.

Objetivos Específicos

Determinar las características el horno pollero para rostizado AG30 a estudiar.

Realizar el balance de materia en el horno pollero para rostizado AG30.

Realizar el balance de energía en el horno pollero para rostizado AG30.

Hallar la eficiencia del horno pollero para rostizado AG30.

ASPECTOS DE LA INVESTIGACION

Formulación del Problema:

¿Cómo aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en un horno pollero para rostizado AG30 para determinar su eficiencia haciendo un balance de materia y energía?

Justificación:

La elaboración de este informe busca encontrar la eficiencia de producción de un horno pollero para rostizado AG30, analizando para ello el calor del sistema y la disminución de energía.

Adquirir experiencia y conocimiento propios, de esa manera involucrarse en el campo de la investigación por los problemas que afectan en nuestro entorno.

MARCO TEÓRICO

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:

En las secciones anteriores hemos hablado de calor y trabajo, y cómo estos mecanismos pueden provocar cambios en el estado de un sistema. En las siguientes secciones presentamos La Primera Ley de la Termodinámica para cuantificar esos cambios.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para realizar trabajo, transformar, poner en movimiento. Todos los cuerpos, pueden poseer energía debido a su movimiento, a su composición química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades.

El uso de la magnitud energía en términos prácticos se justifica porque es mucho más fácil trabajar con magnitudes escalares, como lo es la energía, que con magnitudes vectoriales como la velocidad y la posición. Así, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial y de otros tipos de sus componentes.

“La variación de la energía en un sistema durante una transformación es igual a la cantidad de energía que el sistema recibe de sus alrededores.”

…………………………….. (1)

En la variación de energía del sistema, cuando la masa del sistema es constante y sólo participan cambios en las energías interna, cinética y potencial tendremos

………..…………………... (2)

El cambio en la energía total de los alrededores al sistema es igual a la energía neta transferida hacia o desde él, como calor y trabajo.

…………………..…………… (3)

Para la elección del signo, el análisis se hace a partir de lo que sucede en el sistema, se elige:

+W: El sistema recibe trabajo

-W: El sistema realiza trabajo hacia los alrededores

+Q: Se transfiere calor hacia el sistema.

-Q: Se transfiere calor del sistema hacia los alrededores.

Considerando los cambios que suceden el sistema y los alrededores, se tiene:

……………………... (4)

Para un sistema cerrado:

En un sistema cerrado, no hay cambio de masa, de energía potencial ni cinética. Donde la variación de la energía interna de un sistema es la suma del calor absorbido de su entorno y el trabajo que esta recibe.

…….………………... (5)

Dónde:

: Representa la energía térmica que absorbe el sistema (+).

: Es el cambio, de la energía interna del sistema.

: Es el trabajo externo efectuado por el sistema (-).

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

Es conocida como principio de la transformación y conservación de la energía y el concepto de entropía y según el enunciado de dos descubridores define a la segunda ley como:

Enunciado de Clausius: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto sea transferir calor de una fuente frío a otro caliente.

Enunciado de Kelvin: No hay ninguna transformación termodinámica cuyo único efecto sea extraer calor de una fuente y convertirlo totalmente en trabajo.

La segunda ley no prohíbe la producción de trabajo a partir del calor, pero coloca un límite sobre la fracción de calor que en cualquier proceso cíclico puede convertirse en trabajo.

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA:

Balance de materia

El objetivo de hacer un balance de materia es llegar a conocer los caudales y composiciones de las distintas corrientes de entrada y salida de un sistema y las cantidades totales y composiciones que están en el interior del mismo en un momento dado.

Los balances de materia son de hecho, una generalización de la ley de la conservación de la materia a sistemas abiertos, esto es, sistemas con posibles entradas y/o posibles salidas de materia al exterior. Su utilidad en el campo industrial es muy amplia, y en general su complejidad matemática es escasa. En forma más general, el balance de materia se puede representar por medio de la siguiente ecuación:

Balance De Energía

En vez de usar las palabras “Ley de conservación de la energía”, en esta definición se usar “Balance de Energía”, la cual es definida como un principio físico tan fundamental que usamos varias clases de energía para asegurar que la ecuación quede realmente balanceada.

En donde en la ecuación (8).

{█(Acumulacion de@energia dentro@del sistema)}={█(Transferencia de@energia al@sistema a traves@de su frontera)}-{█(Transferencia de@hacia fuera del@sistema a traves@de su frontera)}+

{█(Generacion de@energia dentro@del sistema)}-{█(Consumo de@energia dentro@del sistema)}…… (8)

Un Balance de energía es la expresión matemática de la ley de conservación de una propiedad, en este caso, la energía. La “ley de conservación de la energía” que establece que ésta no se crea ni se destruye.

∆U=Q+W…………………………. (9)

Balance General para energía:

….….. (10)

Sistema Abierto: Se intercambia materia con los alrededores.

Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.

Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.

ENTRADA - SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los alrededores.

[ENTRADA]-[SALIDA] = Q +W……………………….. (11)

Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com