ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de las tecnologías emergentes en la ciberseguridad en empresas financieras peruanas en la última década


Enviado por   •  24 de Abril de 2025  •  Tesina  •  3.856 Palabras (16 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 16

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

[pic 1]

“La Ciberseguridad ”

Presentado por:

  • Retamozo Ataucusi Josue Nehemias
  • Chuqui Contreras Jazztin
  • Guerra Yarupaita Carlos

DOCENTE:

Mg. Castro Yayllahua Fidel

Huancayo - Perú 20

ANTECEDENTES NACIONALES

(Ernesto, 2021) , realizo el artículo “Política Sectorial de Ciberdefensa: una necesidad impostergable”, Perú, cuyo objetivo es analizar la situación de la Ciberdefensa en el Perú y se propone el enunciado, así como los objetivos y lineamientos de la necesaria Política Sectorial de Ciberdefensa que el Estado peruano debería poseer. EI autor llega a los siguientes resultados  de un ciberataque, estas plataformas podrían quedar inservibles y paralizar a un país, poniendo en riesgo la Seguridad, la Defensa y el Desarrollo Nacional. Así mismo, llega a las conclusiones siguientes:  El que gane la guerra cibernética cumplirá lo expresado por Sun Tzu: “Los generales expertos en mando siempre hacen a los ejércitos enemigos doblegarse sin batalla, esa es la máxima victoria”.

(PERU, 2022), realizo el artículo “Ciberseguridad en Perú”, Perú, cuyo objetivo es definir como la capacidad tecnológica de preservar el adecuado funcionamiento de las redes, activos y sistemas informáticos y protegerlos ante amenazas y vulnerabilidades en el entorno digital. . EI autor llega a los siguientes resultados el el 62 % de los ciberataques se dirigen a entidades relacionadas con estos sectores, siendo Brasil, México y Perú los países más afectados. Por otro lado, en Perú, los sectores que más demandan servicios de ciberseguridad son: industrial (20 %), financiero (18 %), tecnología (15 %), minería y energía (12 %), retail (12 %) y telecomunicaciones (11 %). Así mismo, llega a las conclusiones siguientes:  ofrece una serie de Servicios Personalizados de consultoría internacional con los que facilitar a dichas empresas: el acceso al mercado de Perú, la búsqueda de posibles socios comerciales (clientes, importadores/distribuidores, proveedores), la organización de agendas de negocios en destino, y estudios de mercado ajustados a las necesidades de la empresa.

(Segura, 2022),realizo el artículo “PROTOCOLO BÁSICO DE CIBERSEGURIDAD PARA PYMES”, Perú , cuyo objetivo es proponer un protocolo básico de ciberseguridad, como principal estrategia de defensa contra ciberataques, que permita la continuidad del negocio en caso de un ataque cibernético. Para lograr dicho objetivo el autor realizó abarcar las etapas de investigación, adaptación de la información recopilada, revisión por expertos y, finalmente, la propuesta de un protocolo básico de ciberseguridad. EI autor llega a los siguientes resultados se presenta un protocolo de ciberseguridad con el cual los usuarios y gerentes de las pymes pueden alcanzar una base para proteger sus datos, obteniendo una primera contextualización que les permita reconocer los conceptos de ciberseguridad más relevantes para la comprensión de un primer nivel. Este conocimiento irá madurando con el tiempo (Martínez & Blanco, 2020) hasta crear una cultura de ciberseguridad. Así mismo, llega a las conclusiones siguientes: las pymes se colocarían en la ruta para evolucionar de una etapa de concientización del riesgo a la construcción de una cultura de ciberseguridad si hicieran una adecuada utilización de los recursos escasos para salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad del activo más valioso: la información. La transición de las pymes no es un proceso rápido, pero la implementación de este protocolo básico es un paso firme para construir una cultura de ciberseguridad.

(Antonio, 2022) ,realizo el artículo “Revisión de los avances y cambios en ciberseguridad en el Perú, para una transformación digital”, Perú ,cuyo objetivo es explorar los avances que se realizaron en ciberseguridad en el Perú a través de la revisión de papers publicados en los últimos 5 años.  EI autor llega a los siguientes resultados presenta los obtenidos en la investigación, se proponen recomendaciones, indicando una propuesta para gestión y prevención de seguridad informática, la cual podrá ser aplicable para la mayoría de pymes de diferentes rubros o giros de negocio, el único requisito es que la pyme se proponga implementar la propuesta de seguridad informática resultante. Así mismo, llega a las conclusiones siguientes: una revisión exploratoria de varias publicaciones que abordan el tema de ciberseguridad en el Perú, evidenciando que el interés en dicha área ha ido incrementando con el transcurso del tiempo. En los textos explorados los autores presentan varias perspectivas en cuanto a los avances en el tema de ciberseguridad, pasando por la comparación en el área de inversiones en el contexto de Latinoamérica, la situación del Perú respecto a los ataques cibernéticos, la implementación de normas que buscan establecer un ordenamiento tanto para el ámbito estatal como privado.

(Rafael, 2023) ,realizo el artículo “CIBERDEFENSA Y CIBERSEGURIDAD EN EL PERÚ:REALIDAD Y RETOS EN TORNO A LA CAPACIDAD DE LAS FF. AA. PARA NEUTRALIZAR CIBERATAQUES QUE ATENTEN CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL”, Perú, cuyo objetivo es acceder a la información confidencial, ya sea de las instituciones privadas o del estado, obtener secretos militares, rastrear movimientos de tropas en conflictos armados entre países o exponer a agentes de contrainteligencia. EI autor llega a los siguientes resultados  la evolución de la encriptación de la información. El primer antecedente se dio con la protección básica de acceso de los dispositivos tecnológicos, la cual se fue desarrollando tras la aparición de diferentes plataformas o redes con códigos diferenciados.  Así mismo, llega a las conclusiones siguientes: Perú presenta un déficit en temas de ciberseguridad y ciberdefensa debido a que no se han ejecutado adecuadamente los procesos o medios tecnológicos que permitan fortalecer la protección de datos o información de entidades u organismos tanto privados como públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (284 Kb) docx (487 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com