LA COMUNICACIÓN HUMANA
Enviado por javierenriquev • 20 de Marzo de 2013 • Tesis • 4.546 Palabras (19 Páginas) • 324 Visitas
G L O S A R I O P. S. U.
I. LA COMUNICACIÓN HUMANA:
La comunicación humana se puede considerar como un intercambio de información entre un sujeto hablante que produce un enunciado con destino a otro sujeto hablante, un interlocutor del que se desea la escucha o la respuesta. La comunicación humana es un proceso complejo, que involucra varios factores, que son necesarios para que se dé el proceso propiamente tal.
• EMISOR: fuente del mensaje. Lo transmite y lo dirige a otro, llamado receptor, con quien comparte un código común.
• MENSAJE: enunciado que el emisor forma seleccionando y combinando los signos lingüísticos.
• RECEPTOR: individuo a quien se dirige la comunicación, el cual está capacitado para recibirla y decodificarla.
• CÓDIGO: conjunto de señales o signos y reglas de combinación de éstos.
• CANAL: medio físico de la transmisión del mensaje.
• CONTEXTO: tema, asunto del cual se trata el mensaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
En situaciones comunicativas, siempre hay una función (relacionada con los elementos de la comunicación) que predomina sobre las otras, a pesar de que están todas presentes. Éstas son:
1) Referencial: centrada en el contexto, ya que se da información objetiva acerca de algo. Por ejemplo, “La ventana está abierta”.
2) Fática: apunta al canal. Tiene como objeto comenzar, mantener o finalizar la conversación. Verifica el canal por el cual esta siendo enviado el mensaje. Esta función está continuamente amenazada por el ruido. Por ejemplo, “¿aló?”.
3) Metalingüística: se centra en el código. Tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser entendidos. Es una reflexión del código sobre sí mismo. Por ejemplo, “el adverbio es un tipo de palabra que modifica el significado de verbos, adjetivos, etc.”
4) Poética: apunta al mensaje. Se relaciona fundamentalmente con la estética. Por ejemplo, “no confunda su ciudad con suciedad”.
5) Apelativa: apunta al receptor. Apela directamente al receptor, mediante órdenes, solicitudes, etc. Por ejemplo, “cierra la ventana”.
6) Emotiva: centrada en el emisor, y se manifiestan pensamientos o sentimientos. Por ejemplo, “tengo sueño”.
EL LENGUAJE COMO SIGNO LINGÜÍSTICO:
El lenguaje es definido como un conjunto de palabras. Ahora bien, las palabras suelen ser llamadas también “signos lingüísticos”. El signo lingüístico surge de la unión inseparable de dos componentes: un concepto y una imagen fónica o acústica. Esta imagen fónica o acústica (es decir, el conjunto de letras de una palabra) se conoce como significante, mientras que el contendido mental que nos permite entender qué es el objeto o palabra se denomina significado.
El signo lingüístico es arbitrario (un signo se refiere, dentro de un determinado grupo social, a algo determinado: “mesa” se refiere a una tabla con cuatro patas). Dentro de la relación significado-significante se dan diversos fenómenos: la homonimia (un significante tiene dos o más significados distintos: así, “alianza” significa “pacto” o “anillo”); la sinonimia (un significado posee más de un significante, así “entero” significa “que no le falta nada en el plano físico” e “íntegro” significa “que no le falta nada en el plano moral”); la antonimia (se establecen oposiciones entre dos signos: antónimos), la homofonía (aunque dos signos se escriben distinto, suenan igual: “arrollo” y “arroyo”) y la paronimia (dos palabras se escriben y se pronuncian distinto, pero son parecidos y pueden crear confusión: “abogar” y “abrogar”).
DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN:
El significado denotativo es el significado literal de una palabra. Prima la función referencial. Por otro lado, la connotación implica tomar la palabra según el contexto. Por ejemplo, la palabra “burro”, denotativamente, es un equino gris que se caracteriza por su gran testarudez. Pero si se habla de una persona como “burro”, no implica que esa persona sea un equino gris, sino que representa determinadas características del burro.
La lengua es una realidad social, culturalmente definida, que refleja las ideas de un determinado grupo social. El idioma puede presentar variaciones según el grupo social o la geografía. Con respecto a lo primero, se afirma que los grupos utilizan jergas (por ejemplo, la jerga de los médicos, la jerga de los presos o coa, etc.), mientras que con respecto a lo último, se afirma que se usan dialectos (por ejemplo, el castellano en Perú, Chile, España, etc.).
La expresión de algo en una determinada circunstancia se ordena por la norma, que es la lengua según las circunstancias del contexto. De acuerdo a la educación recibida, se dan dos tipos:
A) CULTO: es la norma en la cual el hablante (con una cierta educación) tiene amplio manejo del léxico (es preciso), y utiliza palabras abstractas. Según esto, se distinguen:
• Culto formal: usado por el hablante culto en situaciones formales. Utiliza correctamente los términos gramaticales, amplio manejo del léxico, expone ideas con estructura lógica.
• Culto informal: usado en la vida cotidiana, es espontáneo, fácilmente comprensible, presencia de muletillas.
B) INCULTO: el hablante no tiene suficiente educación, usa mal el idioma.
• Inculto formal: escasez de recursos lingüísticos, dificultad para expresar ideas de forma coherente.
• Inculto informal: “antinorma”, es espontáneo, de gran pobreza léxica, uso indiscriminado de palabras groseras o coprolálicas.
RELACIONES DE SIMETRÍA: se recurrirá al habla formal si la relación entre los hablantes es asimétrica (si las personas no están en el mismo nivel jerárquico: jefe / empleado, médico / paciente). En una relación asimétrica se mantiene una cierta distancia entre los hablantes y se cuida la postura corporal.
Por otra parte, si la relación es simétrica, es decir, si las personas están en el mismo nivel, se recurrirá al habla informal, se produce acercamiento y hay relajación de la postura.
ACTOS DE HABLA
Los actos de habla son enunciados que constituyen acciones. Hay directos (la intención del emisor está claramente explicada: “cómprame el diario”) e indirectos (no se entiende claramente la intención del emisor: “necesito revisar los avisos clasificados del diario”). Entre los diferentes tipos de actos de habla se encuentran:
...