La Alfabetizacion Audiovisual
Enviado por moniadri • 6 de Octubre de 2013 • 4.229 Palabras (17 Páginas) • 243 Visitas
LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL CRÍTICA EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN. UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN
CONTINUA
(1)Universidad de Cantabria. Facultad de Educación.
Departamento de Educación
Av. de los Castros, s/n. 39005, Santander, Cantabria (España)
(2)Universidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación
C/ Aniceto Sela s/n 33005, Oviedo, Asturias (España)
Este artículo describe una experiencia de alfabetización audiovisual crítica dirigida a los trabajadores de
la administración pública (del ámbito de la salud, educación, etc.) de una Comunidad Autónoma española.
Entendiendo que la formación para el trabajo puede abarcar otras vertientes que la de la mera
especialización en un puesto laboral, se desarrolló un proceso de educación virtual dirigido a descifrar
cómo se construyen los mensajes audiovisuales en los medios de comunicación de masas, desvelando así
su intención fundamental de crear identidades de ciudadanía ligadas fundamentalmente al consumo
excesivo de diferentes productos.
Palabras clave: alfabetización audiovisual, formación para el trabajo, formación continua, enseñanza
virtual.
This article describes an experience in critical audiovisual literacy aimed at public administration workers
(in the area of health, education, and so on) in a Spanish Autonomous Community. With the understanding
that training for work can develop angles other than the simple specialization required for a work post, we
set in motion an elearning process aimed at deciphering how audiovisual messages in the mass media are
constructed, revealing in this way that their basic intention is to create citizenship identities fundamentally
linked to the excessive consumption of different products.
Keywords: audiovisual literacy, training for work, on-going training, elearning.
Nº 39 Julio 2011 - pp. 95 - 107
©2011 Píxel-Bit.
- 96 -
Rodríguez, C. & Fueyo, M. A. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación
1. Formación continua: entre la
especificidad de la formación en
competencias y la vocación de una formación
integral.
Durante las últimas décadas en los países
occidentales se ha experimentado una
importante eclosión de experiencias de
formación circunscritas al ámbito de lo que
podríamos denominar, en un sentido amplio,
la educación permanente. Para Fernández
(2000) el concepto de educación permanente
se convirtió en los años 70 del siglo XX en el
elemento central de un nuevo paradigma
educativo impulsado por instituciones como
la UNESCO, el Club de Roma, la OCDE y el
Consejo de Europa que asentaba sus bases
en un concepto del ser humano en
construcción, inacabado y que necesitaba
seguir formándose a lo largo de toda su
existencia.
Dentro del marco de ese proyecto de
educación permanente, el desarrollo de los
procesos de formación a través de Internet ha
estado muy vinculado a la formación ligada al
empleo, más concretamente a aquella que se
ha conceptualizado como formación continua.
En la actualidad, este tipo de formación se
encuentra dirigida a preparar en competencias
específicas vinculadas a los puestos de
trabajo, algo que contrasta con la aspiración
de fomentar experiencias educativas
permanentes que, tal y como han señalado
algunos autores (Sarrate & Pérez, 2005; Martí,
2007; Esteban Ibáñez, 2009), deben tener una
vocación global y mostrarse abiertas a todas
las dimensiones de la vida.
Algunos autores, como Area Moreira (2004)
han señalado que asistimos a un proceso de
mercantilización y cosificación de la formación
arropada por la pujanza de la economía del
mercado y de la ideología neoliberal que la
sustenta. A su juicio, las nuevas tecnologías
están contribuyendo decisivamente a esta
mercantilización en la medida en que permiten
convertir los procesos educativos en
productos de consumo. Esta misma tendencia
se percibe en los informes más recientes sobre
la formación virtual corporativa en España que
dejan entrever que nos encontramos inmersos
en un proceso de mercantilización de la
formación continua (Azcorra, Bernardos,
Gallego, & Soto., 2001; Aefol, 2003; Doxa, 2003;
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2004;
Santillanaformación, 2004; Rodríguez
Malmierca, 2006), rasgo que también se
evidencia en los sistemas educativos
nacionales (Whitty, Power & Halpin, 1999).
Todo ello hace que se mantenga una visión
de quienes se están formado en el ámbito
laboral más cercana a la noción de «recursos
humanos» que a la de ciudadanos/as, algo
que resulta coherente con los procesos de
transformación y crisis que sufren los estados
nacionales y con la devaluación de los
servicios públicos. Las acciones de
formación organizadas en los contextos
laborales se justifican por la necesidad de
proporcionar aprendizajes fundamentales para
que las personas se mantengan en el mercado
de trabajo y alcancen mayores niveles de
productividad y competitividad.
Por todo ello, consideramos necesario
mantener una actitud crítica con esa
percepción reduccionista de la formación
continua y creemos que es posible revisar las
concepciones dominantes sobre la formación
para el mundo profesional.
Esta visión crítica supondría articular
nuevos espacios en los que se haga
compatible la formación que dé respuesta a
una serie de necesidades de especialización
en el puesto laboral y aquella que proporciona
herramientas para comprender el mundo en el
- 97 -
ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación
que vivimos, en el que precisamente los textos
culturales elaborados a través del lenguaje
audiovisual tienen una preponderante
presencia. De esta forma, entendemos que una
formación global debería dirigirse a revelar el
papel real que tienen estas tecnologías en
una sociedad en la que también se globalizan
las desigualdades: suponen un capital cultural
de gran relevancia para las élites, mientras que
para el resto, la inmensa mayoría, son un
...