La Globalización
yulikitha12 de Enero de 2014
16.228 Palabras (65 Páginas)319 Visitas
I. ANTECEDENTES
1. LA GLOBALIZACIÓN.
Hasta los años setenta Estados Unidos tenía el sistema financiero más desarrollado, sin apenas competidores y con riesgos limitados como consecuencia. Pero a partir de los años setenta las empresas comienzan a salir al exterior buscando mejores costes de producción y de financiación, con lo que surgen nuevos instrumentos financieros, nuevos mercados financieros (especialmente el Euromercado).
Tiene lugar a una auténtica “revolución financiera” en la cual la globalización ocupa un lugar muy importante. La globalización supone un aumento de los mercados y de la competitividad que beneficia a los consumidores o usuarios finales de productos financieros, al conseguir bienes más baratos y de mayor calidad.
Esto supone, también, el incremento del riesgo de las empresas, recortando sus márgenes, y llevándoles a situaciones concretas de mayor endeudamiento y se incrementa también su apalancamiento financiero.
1.1. LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
1.1.1. INDEPENDENCIA Y GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
Actualmente las economías nacionales están dejando de funcionar como tales y se están internacionalizando, están pasando a ser economías mundiales. Con este fenómeno nace un conjunto de dependencias y solidaridades entre distintos países que supera las simples relaciones económicas.
Esta internacionalización de la economía se debe principalmente al desarrollo de las inversiones internacionales y de las sociedades transnacionales, lo cual ha producido la inevitable apertura de las economías nacionales.
Hoy no podemos valorar la política económica de un Estado sin tener en cuenta su dimensión internacional.
La internacionalización es un fenómeno complejo que exige desarrollar una visión heterogénea de la economía mundial, así como de las relaciones económicas internacionales que no se desarrollan exclusivamente entre Estados también entre grupos de Estados, grupos transnacionales, industriales y financieros cuya estructura se encuentra en el campo de acción de los Estados y sus mercados.
Esta internacionalización incide en el Derecho Internacional Privado de gran manera y transciende a aspectos concretos de las relaciones privadas internacionales.
1.2. LA GLOBALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL
Los sistemas financieros modernos se están viendo afectados en los últimos años por diversos factores que condicionan su entorno así como a los sujetos que en él intervienen, hasta el punto de que se está modificando la moderna gestión de las entidades financieras. Entre los factores que afectan a los sistemas financieros destacamos los siguientes:
La desregulación.
La desintermediación.
La titularización.
La innovación financiera.
La transnacionalidad de los mercados.
El desarrollo tecnológico.
1.2.1. LA GLOBALIZACION EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
En los últimos años, hemos presenciado la globalización de los mercados y la producción. La globalización de los mercados implica que los mercados nacionales se funden en un enorme mercado único. La globalización de la producción significa que las empresas establecen sus actividades productivas en los lugares óptimos del mundo para llevarlas a cabo.
La tendencia hacia la globalización se basa en dos factores: la reducción de las barreras al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación, información y transporte.
Como consecuencia de la globalización de los mercados y la producción, en los últimos años, el comercio mundial creció más rápido que la producción; la inversión extranjera directa se incrementó, las exportaciones penetraron más en las naciones y las presiones de la competencia se intensificaron en todos los ramos de la economía.
2. ORIGEN Y DESARROLLO:
A los finales de la guerra fría y del desmoronamiento del proceso de transición socialista en la unión soviética y otros países europeos provocaron un cambio trascendente en el mundo. Por primera vez en la historia, el capitalismo aparece como único modo de producción dominante a escala planetaria, sin competencia ni alternativa a corto plazo. Los socialistas como la china, la corea del norte o la vietnamita del Asia y la cubana en América latina, representan únicamente el deseo del voluntarista de resistir el desmoronamiento generalizado; y acabarían siendo absorbidas por el capitalismo mundial.
Después de la segunda guerra mundial el capitalismo sufre una debilitación, comienza la expansión de las empresas mundiales y esto se da al crecimiento de la producción y el aguijón de la competencia originaron un segundo proceso de enorme trascendencia, que fue la constitución de los mercados interiores de cada estado, nacional o no , que protegía a sus empresas frente al exterior y, en teoría garantizaba en su interior la libre movilidad de mercancías, capitales y personas sin ningún tipo de trabas .
Los mercados interiores fueron protegidos por sus correspondientes estados centrales impulsando el desarrollo capitalista y caracterizándolo hasta nuestros días, en sus principales potencias económicas de Europa, América y Japón.
Paralelamente a la consolidación de tales mercados interiores se desarrolló un importante proceso de expansión “exterior” del capitalismo. Es decir, los capitales de las potencias capitalistas europeas necesitaban rentabilizarse fuera de sus fronteras y así surge la primera gran ola de expansión capitalista a nivel mundial.
II. MARCO TEORICO
Para definir a las empresas de clase mundial, primero nos abocamos a lo que es una empresa.
1. EMPRESA
Una empresa es una organización con fines de lucro que otorga un servicio o bien a la sociedad. Desde el punto de vista de la economía, una empresa es la encargada de satisfacer las demandas del mercado. Para lograr sus objetivos esta coordina el capital y el trabajo y hace uso de materiales pasivos tales como tecnología, materias primas, etc.
El origen de las empresas tal como se las concibe hoy en día debe rastrearse en momentos claves del desarrollo del capitalismo, especialmente en el siglo XIX, con la revolución industrial y la difusión de las ideas de Adam Smith. Esta época coincide con los primeros trabajos relativos a cómo administrar y organizar una empresa de modo más sistemático.
La empresa tiene un rol sumamente importante en el desarrollo de la sociedad en general. Además de generar empleo, suministra aquellos bienes y servicios satisfaciendo necesidades en general, otorga créditos motivando la inversión y la posibilidad de compra y hace conocer continuamente productos útiles a través de la publicidad. No obstante, todas estas posibilidades solo tienen lugar en una economía de mercado.
El estado debe garantizar un ámbito apropiado para que la empresa se desarrolle en la medida en que cumpla con sus funciones sociales. En este sentido, se deben facilitar las inversiones, brindar seguridad jurídica y tener un rol activo en momentos de crisis inyectando liquidez al mercado. Es importante entender que a pesar de que el fin de una empresa sea el lucro, los beneficios que otorga a la sociedad son siempre mayores.
1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
1.1.1. SEGÚN LAS RELACIONES QUE MANTENGAN CON OTRAS EMPRESAS Y CON LOS CLIENTES
a) Empresas aisladas o de lazo cerrado:
Se trata de un conjunto de empresas que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.
b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto:
Unión temporal de empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para responder a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado.
1.1.2. SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
Empresas del sector primario.
Empresas del sector secundario.
Empresas del sector terciario.
Empresas del sector cuaternario.
a) Industriales:
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras:
...