ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tecnología 3D,evolución técnica Y Actualidad

al1855492 de Mayo de 2012

7.165 Palabras (29 Páginas)1.898 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………….…...3

2. Historia……………………………………………….......5

3. Técnica de la tecnología del 3D…………………….........9

3.1. Técnica para grabación y procesamiento de imágenes

En 3D………………………………………..………9

3.2. Componentes de las cámaras 3D………….……...….12

3.3. Postproducción en la tecnología 3D……......……......18

3.4. Sistemas de representación…………………………..22

4. Actualidad del 3D………………………………....…….25

4.1. Películas y videojuegos……………….………...…25

4.2. Gafas 3D………………………………………..….26

4.3. Móviles en 3D……………………………...….......27

4.4. Impresoras en 3D…………………………….……..28

5. Comentarios de noticias de actualidad………………….29

6. Conclusiones…………………………………………….32

7. Anexo……………………………………………………34

8. Bibliografría……………………………………………..38

9. Webgrafía………………………………………………..39

10. Bibliografía fotográfica……………………………….…41

3

1. Introducción

Uno de los temas más de moda hoy en día, es sin lugar a duda, el 3D. Son ya los

centenares de películas que se emiten en 3D, incluso televisor se incorporan esta nueva

tecnología. Se reafirma que la percepción de la profundidad es útil, se nos ofrece un

ejemplo en la NASA, debido a que utiliza dos vehículos orbitales para capturar

imágenes en 3D del sol.

Pero, ¿Qué es el 3D?, El Digital 3D, simula el efecto que se produce en el ojo humano

mientras percibe un objeto tridimensional.

Para ver la imagen y decodificarla es necesario lentes especiales. Debido a la velocidad

de cuadros y los lentes utilizados, cada uno de los ojos del espectador recibe una

imagen, con puntos de vista distintos, haciendo que el cerebro interprete profundidad

mediante la fusión de las imágenes la reproducción de imágenes estaba compuesta de

dos dimensiones, largo y ancho, la aparición del 3D añade otra dimensión, la

profundidad.

Desde el 2009 que fue el año en auge, como así se redactaba en la prensa del momento

con un titular tan sorprendente como “el año que los cines volvieron a brillar”, hasta el

momento actual se ha ido desgastando el impacto creado por el 3D, uno de los motivos

es el gran coste que supone:

Así, por ejemplo, una película en 3D cuesta alrededor de 10 millones de euros más,

debido que para la toma que ves se utilizan dos cámaras, a modo de hacer simulación de

visión estereoscópica, como los ojos. Pero no solo la grabación, si no que la

reproducción también sufre un cambio, ya que deben ser salas con proyectores digitales

de doble imagen, además de un plus por las gafas apropiadas para su visualización.

Pero si un producto no triunfa, sin duda, es por el consumidor que lo rechaza y lo

innovador y tan sorprendente que parece al principio, a los pocos minutos de su emisión

te acostumbras a esa visión. Y, ya no resulta tan novedoso, y pasa a ser obsoleto en un

periodo muy corto de tiempo.

El futuro del cine está en el 3D y así lo reflejo Sergéi Eisenstein1 cuando dijo:

1 El cine en relieve, 1947-48, recopilado en el libro textos y manifiestos de cine (editorial Cátedra, 1989)

4

“Poner en duda que el cine en relieve sea el cine de mañana es tan ingenuo como

dudar del mañana en general”. Alrededor de 1948, y a día de hoy se busca ese cine en

relieve, se busca la profundidad en la imagen, contemplar una realidad alternativa pero

con las dimensiones de la real. Ese es uno de los aspectos por los que el 3D es una

tecnología revolucionaria.

Para comprender esta revolucionaria tecnología, se debe conocer su historia, para

conocer sus inicios y sus predecesores; cómo funciona realmente el 3D, de esta forma

comprenderemos mejor porque es un tema actual y puntero; y por ultimo saber cuáles

son las noticas actuales más recientes.

Pantalla de cine en 2011. Documental “LA NASA”.

5

Pantalla de cine en 1950. The power of love.

2. Historia

Como hemos comprobado en el artículo de Manuel Mora2 el 3D no ha surgido en la

actualidad. Lo hizo inmediatamente después del nacimiento del cine, en diciembre de

1890, cuando se empezó a plantear la posibilidad de dotarlo de la tercera dimensión

para conseguir un método audiovisual más real.

Por aquel entonces, se sabía que el cerebro creaba la sensación del 3D sumando las dos

imágenes recibidas por los ojos. Por tanto, era necesario crear una solución técnica que

permitiera proyectar esas dos imágenes de forma separada y, así, el cerebro poder

unirlas.

A finales de la década de 1895, William Freese-Greene, considerado un pionero del

cine, patentó el primer sistema cinematográfico en 3D, pero no obtuvo éxito, debido a lo

complejo del mecanismo.

En 1900, Frederick Eugene Ives patentó una cámara con dos lentes, pero tampoco tuvo

ninguna repercusión práctica. Lo mismo les sucedió a Edwin S. Porter y William E.

Waden, quienes ni siquiera lograron pasar de la fase de ensayo, cuando, 15 años más

tarde, presentaron al

público una separación

de las imágenes basada

en los colores rojo y

verde, donde cada uno

era “leído” por sólo uno

de los ojos.

No fue hasta el 27 de septiembre de 1922 cuando llegó la primera película en 3D a las

salas comerciales de Los Ángeles, que llevaba por título The Power of Love (Huey

Lewis and the News, 1922)3.

Para lograr el efecto tridimensional, el productor Harry K. Fairall y el cámara Robert F.

Elder utilizaron la doble proyección a partir de dos tiras de película y, de nuevo,

2 Cfr.MORA, Manuel. Todo sobre la historia del 3d. 3d magacine. 28 junio 2011, vol.3, numº7, p 11-12.

3 Cfr.MONTERO GOMEZ, Paloma. Arte y 3d. Cg arena. 6 Diciembre-enero 2011, vol.5, numº6, p69-72.

6

separando la imagen mediante los colores rojo y verde. La película no tuvo ningún

éxito, pero fue el verdadero inicio del interés real por la cinematografía en 3D.

Según Diego González4, aunque todas las películas en 3D se rodaban en color, el paso a

la separación en colores (anáglifo) hacía que los espectadores sólo obtuvieran una

imagen en blanco y negro. La llegada de los filtros polarizados, patentados por Polaroid,

supuso un gran cambio, ya que no sólo era posible revelar las películas en color, sino

que se sustituía el uso de las gafas con cristales de color rojo y verde por otras con

filtros polarizados de esta marca.

Pero estas gafas imponían la necesidad de crear dos imágenes separadas que debían ser

proyectadas sincrónicamente por dos proyectores en una sola pantalla para lograr el

efecto adecuado.

En 1937 se proyectó la primera película en 3D en color, Zum greifen nah (You Can

Nearly Touch It, 1937), producida en Alemania, utilizando filtros Polaroid, aunque de

forma no oficial.

Como muchos otros avances, el cine en 3D sufrió el freno que supuso la Segunda

Guerra Mundial y no fue hasta principios de los años 50 cuando los estudios

cinematográficos y las empresarios de las salas lo quisieron utilizar para intentar

contener el avance de su gran competidor: la televisión.

Muy pronto, llega también el sonido estéreo al cine en 3D. House of Wax (André De

Toth, 1953) es la primera película que lo utiliza y que de verdad llega a una gran

mayoría de público. Su actor principal, Vincent Price, no sólo se convertiría en la

estrella del cine de terror sino también del cine en 3D, ya que intervino en muchas

películas de este tipo.

A pesar de los éxitos, en 1953 se detiene de nuevo la evolución debido a la excesiva

complejidad de mantener el sistema de dos tiras de película; a que cualquier fallo en la

sincronización daba al traste con la proyección y provocaba dolores de cabeza y

cansancio visual a los espectadores y a que la proyección en 3D no permitía utilizar la

4Cfr. GONZÁLEZ AGUILERA,Diego. Reconstrucción 3d a partir de una sola vista. Ediciones

Universidad de salamanca, DL 2007. 1º ed.

7

totalidad del aforo de la sala, ya que desde las butacas laterales se perdía el efecto

tridimensional.

Afortunadamente, éxitos como Kiss me Kate

George Sidney, 1953), la famosa Creature from

the Black Lagoon (Jack Arnold, 1954) y Dial M

for Murder (Alfred Hitchcock, 1954), le dieron

algo de continuidad. La llegada del

Cinemascope, o pantalla ancha, volvió a hacer

que el 3D pasara a segundo plano, aunque

consiguió un último éxito con una película de

título reivindicativo: Revenge of the Creature

(Jack Arnold, 1955).

Los años sesenta conocieron el estreno ocasional de películas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com