ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Television


Enviado por   •  12 de Abril de 2014  •  2.202 Palabras (9 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 9

II.- INTRODUCCIÓN

A) ANTESCEDENTES

Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO

Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el "Padre de la televisión mexicana".

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.

Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del continente americano.

Con el invento de la televisión surge también el noticiero

El noticiero es el medio por el cual transmites información relevante a un auditorio, debes de seleccionar información fresca e interesante a fin de captar el interés del escucha, dependiendo el espacio que se te haya asignado, lo puedes ir rellenando con notas culturales (compuesta de hechos raros los cuales nunca pasan de moda), información sobre el medio artístico (100% morbo), cuidando de no herir la susceptibilidad de tu público, información deportiva, el clima, política, y si te queda tiempo incluye una sección donde el escucha opine, (de preferencia casi al final, ya que estos absorben todo el tiempo que queda disponible, no hay que olvidar el espacio que debes ceder a los patrocinadores.

Los elementos básicos para la elaboración del mismo son:

NOTICIA

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace

que merezca su divulgación.

Construcción de una noticia

El contenido de una noticia debe responder a las preguntas:

¿A quién le sucedió? ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedió? El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

Características principales de la noticia

• Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.

• Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

• Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.

• Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.

• Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

• Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

Los noticieros en México son la fuente de información mas importante con la que cuenta la población, estos han ido sufriendo grandes cambios en el manejo de la noticia (espectacularidad, dramatizaciones y mayores recursos que les dan dinamismo), conductores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com