“La libertad guiando al pueblo (La liberté guidant le pueble)”
kevin233Trabajo11 de Septiembre de 2015
3.008 Palabras (13 Páginas)160 Visitas
“Actividad de aplicación”
1.- Escribe un artículo sobre el reconocimiento de una lectura de imagen que hayas consultado. [pic 1]
Título: “La libertad guiando al pueblo (La liberté guidant le pueble)”
Autor: Eugene Delacroix
Tecnica: Oleo sobre lienzo
En esta pintura representa una escena del 28 de julio de 1830, fue creada por Eugene Delacroix, fue echa sobre lienzo, este artista utilizo una composición de clores fríos como son el azul, morado, negro y cualquier otro color obscuro, esta pintura tiene un estilo del Romanticismo.
Actualmente se encuentra en el Museo Louvre-Lens, Francia
2.- Seleccionar una imagen que más nos agrade y elaborar nuestra propia lectura de imagen
Esta pintura llamada “La ultima cena” creada originalmente por Leonardo Davinci, representa la escena en la cual la biblia relata la ultima cena de Jesús con los apóstoles. Esta pintura utiliza el óleo sobre un lienzo utilizando tanto colores fríos como cálidos, se usan los colores fríos al fondo de la pintura y los cálidos en frente para resaltar.[pic 2]
Es una obra construida sobre la simetría y la perspectiva como efectos básicos de la composición, estando Jesús en el centro del cuadro en sentido horizontal y a su vez está justo en el punto de fuga de la perspectiva central
“Actividad Integradora”
- ¿Cómo se orientan los aviones en el aire?
En un principio la forma de orientación era exclusivamente “visual” los aviones realizaban sus vuelos en zonas próximas al aeródromo e identificaban distintos accidentes geográficos o pueblos sobre el mapa. Pero cuando se vio que el avión era capaz incluso de atravesar el océano esto ya no era suficiente.[pic 3]
La navegación, de la cual se toma hasta el nombre, consiste en determinar la posición de un navío sobre la superficie de la tierra. Los marinos habían ido desarrollando sus propios instrumentos para conseguirlo. Se utilizaba el astrolabio y sextante.
- El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste. Que puede traducirse como «buscador de estrellas». El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación
- El sextante es un instrumento que permite medir ángulos entre dos objetos tales como dos puntos de una costa o un astro, generalmente en el Sol, y el horizonte. Conociendo la elevación del Sol y la hora del día se puede determinar la latitud a la que se encuentra el observador. Esta determinación se efectúa con bastante precisión mediante cálculos matemáticos sencillos a partir de las lecturas obtenidas con el sextante.
Este instrumento, que reemplazó al astrolabio por tener mayor precisión, ha sido durante varios siglos de gran importancia en la navegación marítima, y también en la navegación aérea, hasta que, en los últimos decenios del siglo XX, se han impuesto sistemas más modernos como la determinación de la posición mediante satélites
Hubo que desarrollar otros métodos que nos permitieran saber la posición del avión en todo momento. Ello no fue posible hasta el descubrimiento y utilización de la radio.
El método consiste en aprovechar las ondas sonoras emitidas por una estación de radio. La emisora envía una señal en una determinada frecuencia consistente en una serie de tres letras del alfabeto Morse, y esta señal es recibida en el avión. Una vez recibida esta señal se traduce a impulsos eléctricos que hacen que, dependiendo de la intensidad con la que llega, se sepa de dónde viene la señal y por ello hacia dónde está situada la emisora. Dicha posición se muestra de manera gráfica por medio de agujas “flechas” que nos señalan hacia la estación.[pic 4]
A la emisora (antena) se le denomina NDB (Non Directional Beacon) y al instrumento del avión ADF (Automatic Direction Finding). El desarrollo y evolución de este sistema ha permitido el vuelo “punto a punto” durante muchísimos años. En la actualidad se sigue utilizando como apoyo en las aproximaciones instrumentales avanzadas (ILS o Instrumental Landing System) siendo en este caso utilizadas como “BALIZAS”, o como aproximaciones en sí mismas (aproximaciones de no precisión). Dada su “simplicidad” de funcionamiento sigue siendo de gran ayuda en caso de que fallen otros sistemas más sofisticados.
Ahora se utiliza principalmente el sistema GPS cuando ya está a altura y velocidad de crucero sobre el océano donde no hay radio ayudas pero no es el único sistema. Durante la salida y llegadas se utilizan radio ayudas que son sistemas radioeléctricos que operan desde estaciones en tierra.
Son el ADF, VOR, Marcadores externos e internos, DME, ILS, y el apoyo dado por el control radar desde tierra con el transpondré en el avión que lo identifica en la pantalla de radar por su número de vuelo y visualiza si el avión está en la ruta y altitud correcta para cada momento. Las radio ayudas indican posiciones por donde pasan todos los aviones y en trayectos cortos llegan a conformar una verdadera Aero ruta muy congestionada.
Para evitar colisiones es norma internacional mantener una separación vertical mínima y se establecen niveles de vuelo pares e impares para las Aero rutas que van en un sentido y en otro para aumentar la separación.
De todas formas los pilotos se preparan desde el principio de su formación para poder volar con brújula ya que pude ocurrir que en pleno vuelo los sistemas electrónicos dejen de funcionar.
También existe el sistema inercial que funciona en base a giróscopos y los pilotos militares en aviones de transporte pueden llegar hasta utilizar el sextante a través de una portezuela en el techo del avión como es el caso del tan famoso Hércules C-130. Se utilizan cartas de navegación, de salida, llegadas y procedimientos. La tripulación se encuentra muy ocupada en estos momentos ya que todo ocurre rápidamente. De igual forma utilizan radio-faros que emiten una frecuencia radial mediante la cual las aeronaves pueden viajar de un punto a otro mediante el uso de un instrumento que indica la dirección en la que se encuentra dicha emisora. Este método se usa para viajes cortos.
- ¿Cómo se orientan los barcos en el mar?
Se orientaban en un principio por medio de las estrellas y la salida, o la puesta del Sol.
Después se orientaron por medio de las brújulas que funcionaban en un principio con magnetismo, de esta forma podían ubicarse por medio de los 4 puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.[pic 5]
Actualmente se ubican por el sistema moderno GPS (Global Position System), que los ubica en cualquier parte de una zona global a alcance y en veces los ayuda a orientarse. Como se orientan los aviones en el aire
Por medio de las brújulas de navegación en algunos casos, oradores que dan coordenadas y posición en el aire así como la ubicación de otros aviones que estén en el perímetro. Pero más comúnmente en la actualidad se utiliza en sistema GPS que sirve para la localización de este en alguna coordenada especifica.
Al ser la señal del satélite muy directa, los barcos disponen de un sistema de orientación automático. Este consiste en dos giróscopos conectados a la brújula electrónica -que da la información del rumbo en cada momento-, que mantienen la antena fija en el azimut y elevación. Por satélite se puede enviar, además de llamadas telefónicas, télex, telefotos e información por ordenador. Las llamadas por radio utilizan las conexiones UHF, onda media y onda corta. Las primeras -que tienen un alcance de tres millas- son el mejor sistema para cubrir las distancias cortas, ya que tienen una señal telefónica muy buena. Se suelen utilizar para conferencias radiotelefónicas y servicios portuarios. La onda media -con un alcance efectivo de 500 millas- y la corta -sin límite de distancias- se emplea generalmente para comunicaciones y avisos a la navegación. España está dividida en seis zonas marítimas -Canarias, Tenerife, Bilbao, La Coruña, Málaga, Valencia y Barcelona-, que a su vez tienen seis o siete antenas repartidas por el litoral. Las conexiones de onda corta y onda media se llevan a cabo a través de Diana, la sección marítima del Centro de Comunicaciones de Telefónica, en Madrid. En este punto se ubica la centralita de todas las radios costeras de onda corta y media de nuestro país, excepto las de las Islas Canarias. En concreto, para onda media, existen diez antenas instaladas en las costas y controladas por Madrid Radio, que está en Diana. Por otra parte, las antenas de onda corta están ubicadas en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, pero se opera desde el centro Diana.
Existen diversos instrumentos que los marinos han utilizado a lo largo de los siglos para orientarse en el mar: la brújula, la rosa de los vientos, el sextante, el compás marino son algunos de ellos.
En las primeros siglos los barcos no se alejaban de la costa por miedo y porque no habían ninguna forma de posicionarse una vez alejados de la tierra.
Luego se logró resolver el problema de la latitud en el hemisferio norte porque la Estrella Polar está tan cerca del polo que puede usarse para obtener una posición aproximada.
Mientras tanto se utilizaba el compás marino (la brújula) para obtener rumbos, es decir orientación de la proa.
Luego se conoció cómo se comportaba el sol durante el año y entonces se pudo obtener la latitud utilizando el sol al llegar al mediodía solar.
Pero hasta que no se resolvió la manera de llevar el tiempo en forma exacta en los barcos, pues los relojes de péndulo no funcionan cuando el apoyo se mueve, no se pudo resolver el tema de la longitud (posición en el sentido Este-Oeste).
Y hasta la aparición de los sistemas radioeléctricos no se pudo avanzar más en la posición de los barcos más allá de usar las estrellas y el sol. Las distancias se medían con la corredera que medía la velocidad del barco, y los rumbos con el compás magnético.
En algún momento apareció el compás giroscópico, que si bien necesita energía y es más débil, tiene la ventaja que no se desvía por los campos magnéticos ni tiene el problema de la declinación (la aguja magnética no marca exactamente el norte).
Aparecieron con el uso de la radio el uso del radiogoniómetro, que permitía tener líneas de posición usando emisoras de radio o radiofaros instalados a propósito.
En el hemisferio norte hubo luego sistemas que utilizaban emisoras especiales para obtener posiciones utilizando señales sincronizadas. Fueron los sistemas Decca y Loran C.
También estuvo el sistema mundial que utilizaba emisiones de baja frecuencia desde unas pocas antenas alrededor del mundo.
Todos estos sistemas tenían una comodidad mayor a la obtenida habitualmente con sextante y astros, pero no muy grande y además podían verse afectados por temporales. Y generalmente fallaban en uno de los tres aspectos: cobertura, precisión o actualización frecuente.
Finalmente llegó el primer sistema de posicionamiento satelital, el TRANSIT, que daba una posición con una precisión de media milla cada cuatro horas, cuando lograba capturar la señal de uno de los satélites y procesarla.
Finalmente llegó el GPS (Global Positioning System) que tiene cobertura mundial, posición permanente y gran precisión. Los sistemas anteriores fallaban en alguna de estas tres características. También hay un sistema europeo de posicionamiento y uno ruso, que llegaron con posterioridad. Y ya se habla de aparatos capaces de unificar la información de más de uno de estos sistemas de posicionamiento.
Otros equipos que utilizan los buques para posicionarse respecto de otros o de objetos cercanos son el radar y los sistemas AIS. Los sistemas AIS transmiten continuamente la información de posición y características de los buques y otras señales marítimas.[pic 6]
...