Levantamiento Topografico
Enviado por ogaldx • 1 de Enero de 2014 • 6.052 Palabras (25 Páginas) • 367 Visitas
Índice
Introducción y objetivos …………………………………………… 3
Desarrollo de la Experiencia …………………………………………… 4 - 12
Conclusión …………………………………………… 13 - 19
Bibliografía …………………………………………… 20
Introducción
En los proyectos de ingeniería se utiliza extensamente la información entregada por la topografía través de un plano que es uno de los objetivos finales del levantamiento topográfico.
Este plano, que entrega diversa información del lugar en la que se quiere trabajar como por ejemplo el relieve, los hitos naturales principales que posea, sus dimensiones, ubicación de las estaciones utilizadas, limites, entre otros, le permite al ingeniero no estar necesariamente en el terreno para conocer sus características y que luego de un replanteo y control puede llevar a cabo proyectos.
Por ende un estudiante de ingeniería debe conocer cómo y con qué instrumentos se realiza un levantamiento topográfico, saber su interpretación y tener un pensamiento crítico en base a esta información.
Es por ello que en esta experiencia aprenderemos a realizar un levantamiento usando un teodolito electrónico (estación total), la brújula Brunton y jalones que nos permitirán recolectar información, procesarlo y materializarlo en un plano topográfico. De ahí se desprenden los objetivos del trabajo.
Por lo tanto el objetivo general del trabajo de esta segunda experiencia es:
Realizar el levantamiento topográfico
Y los objetivos específicos son:
Utilizar el procedimiento electrónico para obtener los datos iniciales (Azimut, distancia inclinada, ángulo vertical).
Recolectar datos del terreno mediante la estación total Geodimeter y jalones.
Aprender y Procesar los datos del terreno.
Crear la cuadrícula del plano y ubicar cada punto usando una escala adecuada.
Saber la metodología para dibujar las curvas de nivel y aplicarlas.
Colocar los datos marginales del plano (Simbología, coordenadas UTM, norte magnético, etc.)
Actualmente existen software especializados donde basta con introducir la información que entrega el instrumento y se obtiene un plano topográfico con todos sus detalles y con gran exactitud, pero estos mantienen la base de los levantamientos realizados de la manera tradicional y que aprenderemos en este informe.
Desarrollo de la Experiencia
Procedimiento:
Primero retiramos la estación total del laboratorio de topografía, luego nos dirigimos al sector del estacionamiento del departamento de física, ubicado en el sector Colina el Pino esquina de calle Raúl Bitrán con Juan Cisternas.
En segunda instancia colocamos una estaca (clavo) en el suelo la cual nos servirá como referencia para la instalación de la estación total. Procedimos a instalar la estación total sobre la estaca (punto A) además se debe medir y tabular la altura instrumental (hi).
Una vez ya instalada la estación total se mira desde la plomada y lo dejamos centrado con la ayuda con los tornillos nivelantes y también debemos nivelar la burbuja moviendo las patas del trípode dejando una fija.
Para nivelar el plato superior se debe encender la estación total y se debe nivelar la burbuja tubular (electrónica) con la base nivelante. Posterior a esto se gira el aparato y se presiona un botón negro detrás del Geodimeter hasta que haga un sonido el cual indica que esta compensado.
Se ingresa la temperatura igual a 12º C, presión: 760 mmHg y la Cte. del prisma. Para obtener la Cte. del prisma se debe colocar un jalón con prisma con una cierta altura (hj) y a una cierta distancia, dicho punto fue designado como Punto B. Se deja fija la estación total y esperamos a que se muestren los datos en la pantalla, el cual dará la distancia inclinada Di que es la distancia entre la estación total y el punto B correspondiente al prisma sobre el jalón, el ángulo vertical y para medir la acimutal se usa la brújula Brunton, a cual se debe tener hacia el cuerpo y la punta de la aguja debe dirigirse hacia el norte, el objetivo a medir se pasa por la alidada y se debe nivelar la burbuja circular, en nuestro caso se adoso de manera paralela a la estación total. Dicha azimut debe pasarse a gradianes es decir se multiplica por 10/9.
Luego se midieron y tabularon los siguientes datos:
Área A (Y=300; X=400; Z=60) g
DiA-B = 34,886 m ZA-B = 106,4032 g hi = 1,5 m hj = 2,05 m AzimutA-B = 296° x 10 / 9 = 328,88 g
Al tener todos estos datos podemos reemplazar en las siguientes fórmulas para calcular las coordenadas del nuevo punto B:
Y= 300 + Di*senZ*cosAz = 315,21 g X= 400 + Di*senZ*senAz = 368,79 g
Z= 60 + hi + Di*cosZ – hj = 55,947 g
Siendo el Área B (Y=315,21; X=368,80; Z=55,947) g
Este instrumento tiene la gran capacidad que los datos obtenidos se pueden guardar pero para hacer esto se debe crear una carpeta cuyo nombre fue N1, para esto programamos la estación total con PRG: 20 y escribimos N1 de acuerdo al código de letras que tiene el instrumento.
Observación: al calar un objetivo cualquiera el Geodimeter debe generar un sonido agudo que significa que dicho punto está bien apuntado.
Luego de haber instalado y programado la estación total con PRG:20 los alumnos se fueron situando en distintas ubicaciones del terreno con el jalón y prisma para así ir calando punto a punto la cual nos entregara las coordenadas y su cota correspondientes.
En primera instancia se midió el perímetro del lugar limitado por la reja del recinto, luego se ubicaron los alumnos para marcar e sector del portón y los bordes del camino (calle Alberto Arenas Carvajal) , seguidamente sobre y “a los pies” de unos montículos de tierra ubicado en el estacionamiento y por último se ubicaron en la planicie del terreno con el alcance de que si el haz de luz que emite la estación total hacia el
...