Macroeocnomia, importancia de las plataformas virtuales
Enviado por Diego Albuja • 24 de Mayo de 2021 • Ensayo • 658 Palabras (3 Páginas) • 114 Visitas
[pic 1]Página de
FACULTAD: Facultad De Ciencias Administrativas Y Económicas
ESCUELA: Administración De Empresas
CARRERA: 2021
SEMESTRE: Tercer Semestre
DOCENTE: Fernando Naranjo
MATERIA: Macroeconomía
TAREA Nª: 1
[pic 2]
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diego Sebastián Albuja
FECHA DE ENTREGA: 19, mayo de 2021
ENUNCIADO DE TAREA: Realice un ensayo sobre la importancia de las plataformas virtuales
Introducción
Lo que se va a realizar a continuación es un análisis macroeconómico tomando en cuenta algunos aspectos como: PIB, empleo, precios internos y sector externo. El enfoque va a ser destinado desde una economía política hasta una proyección de condiciones actuales.
Desarrollo:
La economía real venía presentado un pésimo funcionamiento a partir del año 2015 en adelante, que se expresaba en un bajo aumento económico; episodios atípicos de deflación cero o negativa; devastación de trabajo beneficioso y aumento de la informalidad. Las fuerzas depresivas de la actividad económica estaban ya instaladas a partir del año anteriormente dicho y las respuestas de política económica no mostraban impactos favorables al incremento económico pero, en todo caso, primaban procesos de insostenibilidad fiscal por el voluminoso gasto corriente y las gigantes porciones de recursos destinados al servicio de la deuda pública; además estaban presentes tanto el deterioro de los términos de trueque como además los inconvenientes de cuenta corriente de báscula de pagos. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, s.f.)
A partir del siguiente cuadro vamos a observar el comportamiento tanto de oferta como demandas agregadas. Miramos que los valores negativos se convirtieron en una mayor parte desde 2015, o, al menos, de bajo comportamiento; en lo que los resultados del 2020 presentan un agravamiento notable de la actividad económica. En tal situación, la política económica se vuelve inefectiva y los condicionantes externos e internos se retroalimentan entre sí ocasionando la crisis económica. ((2020), s.f.)
[pic 3][pic 4]
Este deterioro imparable de las condiciones laborales no provocó graves efectos que no hayan sido una creciente debilidad de las y los ecuatorianos, la incidencia de la pobreza por ingresos pasó de 22,9% en 2016 a 23,2% en 2018 y 25% en 2019. Según estimaciones de UNICEF (2020), al concluir el 2021, la tasa de pobreza se aumentará en 10 aspectos, agregando no menos de 1,8 millones de ecuatorianos a la condición de pobres y no menos de 1,4 millones de ecuatorianos a la pobreza extrema. ((2020) F. M., s.f.)
...