Mapeo De La Cadena De Valor
Enviado por esloberking85 • 4 de Mayo de 2015 • 3.455 Palabras (14 Páginas) • 216 Visitas
5Ss
Las 5Ss es otro concepto que se da cuando hablamos de producción esbelta, esta técnica trata fundamentalmente de las áreas de trabajo, su funcionalidad, limpieza, ordenamiento y todo lo que produzca un ambiente de trabajo más agradable y optimo para que las actividades diarias sean cumplidas de la mejor manera por quienes las usan.
¿Pero cuales son las 5S y que significan?
Las 5Ss se derivan de las palabras japonesas:
- Seiri - Seleccionar
- Seiton - Todo en Su lugar
- Seiso - Súper Limpieza
- Seiketso - Estandarización
- Sitsuke – Sostenimiento
A continuación se presenta una descripción de que buscan cada una de las 5Ss que al aplicarlas sistemáticamente en el orden descrito, producen los resultados que se mencionó en el concepto anotado. A continuación se describe cada una de las 5S en su significado [1]:
Seiri – Seleccionar,
Esta es la primera “S” y se refiere a que se deberá clasificar o segregar y luego que cosas son necesarias y/o útiles para que se desarrollen las actividades propias de determinado puesto de trabajo. Existen algunas formas de realizar lo anotado, sin embargo la operación más recomendada por los estudiosos de esta técnica, mencionan al “etiquetado en rojo” como la más usual y útil. El etiquetado en rojo consiste en crear un área de almacenamiento provisional, para situar a los elementos que resulten de un proceso de etiquetado previo consistente en colocar una etiqueta roja en los artículos considerados innecesarios para realizar el trabajo en la estación determinada. Luego se efectúa una valoración de los artículos depositados en el área provisional y etiquetados) para determinar cuales son reutilízales y cuales no, en el caso de los reutilizables se les a el uso que se considero al momento de calorarlos como reutilizables, mientas que a los “inútiles” se los desecha.
El proceso de seleccionar esta encaminado a que la empresa sea capaz de entre otras cosas, de las siguientes cuestiones:
Reconocer y segregar todos aquellos artículos que se encuentran en el área de trabajo y que son reconocidas como útiles o no y claro aquello que ayuda a la consecución de las actividades cotidianas.
Se organizan las herramientas y demás elementos de acuerdo a su uso frecuencia y demás.
Se libera espacio, con el escogimiento de lo realmente necesario de lo que no lo es.
La información tiene también una importante componente en esta “S”, ya que también la toma en cuenta al momento de clasificar aquella información de útil y/o necesaria de la que no lo es. Este es un aspecto muy importante ya que el exceso de información y sobretodo cuando un alto porcentaje de esta es innecesaria, podría traernos confusión e incluso problemas en la toma de decisiones basada en esta información.
Seiton - Todo en Su lugar,
En esta etapa se trata de que todos aquellos artículos, elementos, etc., que resultaron “útiles” o “necesarios” en el paso anterior sean puesto en los lugares más adecuados para su uso y utilización. Además mejorar la visualización de las herramientas, máquinas y demás equipos necesarios para el desarrollo normal de las actividades en el puesto de trabajo, con esto se pretende eliminar las operaciones “innecesarias” de búsqueda de las herramientas y todos los artículos descritos. Para este menester se recomienda en gran medida la utilización de áreas delimitadas con pintura para ubicar los elementos en ese lugar especificado, otra practica muy útil es dibujar la silueta de las herramientas sobre la pared o el lugar donde se almacenaran las herramientas, con esto se garantiza que las herramientas sean no solo dejadas en un lugar especifico, sino además localizadas siempre en el mismo lugar. Se recomienda la utilización de repisas u otros mecanismos que surjan de acuerdo a la iniciativa de la empresa y las realidades que la envuelven ya que cada empresa tiene sin duda diferentes necesidades y problemas que deben ser resueltos según sea el caso. En resumen en esta “S” se busca entre otras cosas que:
- Se cuente con lugares específicos para cada cosa en el área de trabajo.
- De lo anterior se elimina la “improductiva” actividad de búsqueda, ahorrando tiempo considerable en la realización de las operaciones cotidianas.
- Identificar los sistemas que intervienen en la producción, tal es el caso de las tuberías, áreas de tanques etc.
- Lograr organización y limpieza de la planta.
- Conocimiento de las máquinas y herramientas por parte de los operarios.
Seiso - Súper Limpieza,
Seiso, efectivamente significa “limpiar” las áreas de trabajo con todo lo que esta implica, o sea máquinas herramientas, etc. Sin embargo el enfoque que se da en esta técnica no simplemente la cierta labor de limpiar, sino que esta vista desde la perspectiva de mientras se limpia llevar a cabo labores de inspección de mantenimiento y demás, que conduzcan a la solución de problemas, identificación de posibles averías etc. Y claro la búsqueda de nuevas formas de operar y posibles aplicaciones para evitar que se de la suciedad en el área de trabajo. Para la correcta aplicación de o descrito se deben tomar en cuenta algunos considerándos o paradigmas que se contienen en el eco de sugerir la limpieza.
- Hay que suprimir el concepto de que existe personal específico de limpieza y otro distinto para la operación y mantenimiento.
- De lo anotado se debería incluir en las actividades diarias de los operadores las actividades de limpieza e inspección.
- Como se ha mencionado en la definición dada, crear la conciencia de que “limpiar no es solo limpiar, sino también inspeccionar” y claro proponer alternativas de mejora y solución de problemas.
Seiketso – Estandarización,
La estandarización es en una fase muy importante en la consecución de esta técnica, ya que solo se llega a ella a través del trabajo acucioso de las anteriores “S”. Aquí se pretende que se creen los estándares de limpieza necesarios para que las actividades de limpieza sean generales para los operarios, es importante que a estas alturas del sistema, los obreros sean quienes lleven acabo la elaboración de normas, de los mismos estándares de que hablamos. Lo más importante es que todos estén comprometidos en la implantación de los hábitos de limpieza (vistos desde la óptica que hemos explicado), así que se deberá empezar a trabajar en el aspecto psicológico de crear conciencia en cada uno de los actores involucrados en la limpieza y demás aspectos.
Se recomienda mucho que para apoyar este nivel de
...