Marketing
carlaleonor23 de Junio de 2013
4.287 Palabras (18 Páginas)213 Visitas
COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO INTERNACIONAL:
El comercio y el medio ambiente son una prioridad que va en aumento en los países de la región, tanto en el sentido de que cada vez se da mayor reconocimiento al hecho de que el crecimiento económico tiene un impacto en la conservación del medio ambiente, lo cual es importante comprender e integrar en la toma de decisiones; como porque el comercio abre posibilidades para crear nuevos mercados de bienes y servicios ambientales, lo cual puede ser una fuente importante de crecimiento.
La contaminación ambiental altera la composición y calidad de los componentes del medio ambiente. Por ejemplo, si se vierte petróleo y otras sustancias químicas en un ecosistema y reserva de recría, donde se práctica la actividad acuícola, se van produciendo cambios cuantitativos que al acumularse de manera gradual originan cambios cualitativos que se manifiestan, a modo de saltos, determinando la pérdida de la calidad del medio ambiente y la muerte de peces y otros organismos en la biocenosis.
La mayor parte del daño al medio ambiente se debe al aumento global de la actividad económica. El comercio internacional constituye una porción cada vez mayor de esa actividad creciente, con lo que se convierte en un motor del cambio en el medio ambiente cada vez más importante. A medida que avanza la globalización de la economía y que la naturaleza global de muchos de los problemas ambientales se hace más evidente, la fricción entre los sistemas jurídicos multilaterales que rigen ambos aspectos se hace inevitable.
El comercio internacional y el medio ambiente están relacionados en el nivel más elemental porque toda actividad económica se basa en el medio ambiente.
Es la fuente de todos los insumos básicos (metales y minerales, bosques y peces), así como de la energía necesaria para procesarlos. El medio ambiente recibe también los desechos producidos por la actividad económica. Por su parte, el comercio internacional se ve afectado por las preocupaciones en materia de medio ambiente, pues los exportadores deben responder a las presiones de un mercado que exige productos más “verdes”.
TLCAN (TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE)
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU, Canadá y México entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos los procedimientos internos de aprobación.
El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, Jaime Serra; el Ministro de Industria, Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá, Michael Wilson; y la Representante Comercial de EEUU, Carla Hills, concluyeron las negociaciones del TLC.
El preámbulo expone los principios y aspiraciones que constituyen el fundamento del Tratado. Los tres países confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la protección del medio ambiente. En el preámbulo se reitera el compromiso de los tres países del TLC de promover el desarrollo sostenible, proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países..
Objetivos del Tratado:
• Eliminar barreras al comercio.
• Promover condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• ¡Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.
Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios internacionales. Para efectos de interpretación en caso de conflicto, se establece que prevalecerán las disposiciones del Tratado sobre las de otros convenios, aunque existen excepciones a esta regla general. Por ejemplo, las disposiciones en materia comercial de algunos convenios ambientales prevalecerán sobre los del TLC, de conformidad con el requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC.
El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y EEUU, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar qué bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferente son necesarias reglas de origen.
Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:
• Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países;
• Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, así como reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.
El TLC dispone también que otros países o grupos de países podrán ser admitidos como miembros del Tratado con el consentimiento de los países miembros, de conformidad con los términos y condiciones que éstos establezcan y una vez concluidos los procesos internos de aprobación en cada uno ellos.
¿Qué efectos ha tenido el TLCAN en México?
Con el TLCAN ha habido muy claros ganadores y perdedores. Examinemos sus efectos.
Las exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN. México ahora ocupa el octavo lugar entre los países más exportadores del mundo. Algunas empresas y personas se han beneficiado muchísimo. Por ejemplo, Maseca, el importador más grande de maíz en México, tuvo ganancias de 12 mil 216 millones de pesos en 2001, un aumento del 50% sobre el año anterior. El grupo de leche Lala tiene ventas mensuales de más de 400 millones de pesos. El Grupo Bimbo, que importa trigo subsidiado de los EUA, tuvo ganancias en 2001 de 33 mil 855 millones de pesos.
Pero el crecimiento en unos pocos sectores exportadores no ha traído beneficios para la gran mayoría de la población mexicana. Y en algunos sectores de la población, los efectos del TLCAN han sido poco menos que catastróficos. Examinemos las consecuencias del acuerdo sobre un área de profunda importancia para México: la producción de maíz.
Antes de 1994, el gobierno mexicano usaba aranceles y subsidios a pequeños productores de maíz para protegerlos del maíz barato de los EUA. El maíz de los EUA es mucho más barato que el mexicano: 3.5 pesos el kilo por maíz estadounidense comparado con 7 pesos por kilo de maíz mexicano. Esto es porque los productores en los EUA (que son grandes empresas) tienen mucho apoyo (118 mil millones de dólares) directo del gobierno en forma de subsidios, mejor acceso a crédito y asistencia técnica, mejor tecnología, y mejores tierras para el cultivo del maíz. Después del 1994, el gobierno mexicano eliminó los aranceles sobre el maíz estadounidense, y de repente los productores mexicanos tuvieron que competir con ese maíz importado.
Desde que el maíz barato de los EUA empezara a inundar el mercado mexicano, los precios de maíz que recibían los productores mexicanos cayeron en un 70%. Más de un millón y medio de mexicanos que trabajaban en el sector agrícola perdieron sus empleos. Y no se han creado suficientes empleos nuevos para dar trabajo a la gente del campo. Además, el poder adquisitivo del salario mínimo en México bajó en un 20% entre 1994 y 2003. Al mismo tiempo, el precio de la canasta básica de productos aumentó en un 257%. La dependencia alimentaria de México ha aumento durante el mismo período. México ahora importa el 95% de su soya, el 58.5% de su arroz, el 49% de su trigo, el 25% de su maíz y el 40% de su carne.
Para colmo de males, el TLCAN específicamente prohíbe que los gobiernos regulen y dirijan sus economías para el beneficio del país. Bajo el TLCAN, México, por ejemplo, no puede requerir de una empresa extranjera que vuelva a invertir un porcentaje de sus ganancias en México. Tampoco puede requerir de una fábrica de automóviles que use componentes hechos dentro del país. Antes, México usaba medidas como éstas para hacer crecer su economía y distribuir los beneficios de la inversión extranjera más ampliamente. Pero ya no se puede.
Diagrama del círculo vicioso que produce el TLCAN entre México y los Estados Unidos de América a continuación:
PNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE)
Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales. Objetivo: Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren
...