MÉTODOS DE RAZONAMIENTO EN MOTORES DE INFERENCIA Y ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE, ATRÁS
Enviado por mafogon • 21 de Septiembre de 2011 • 4.530 Palabras (19 Páginas) • 1.871 Visitas
MÉTODOS DE RAZONAMIENTO EN MOTORES DE INFERENCIA Y ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE, ATRÁS
DANIELLYS CANTILLO
ALBERT AREVALO
JHONER SOTO
Docente
MANUEL FONTALVO
Ing. De Sistemas
INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SECCIONAL SANTA MARTA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE SISTEMAS
IX SEMESTRE
SANTA MARTA
D. T. C. H
2009
INTRODUCCIÓN
El proceso de razonamiento, por lo tanto, involucra la realización de inferencias, a partir de hechos conocidos. Realizar inferencias significa derivar nuevos hechos a partir de un conjunto de hechos conocidos como verdaderos. La lógica de predicados proporciona un grupo de reglas sólidas, con las cuales se pueden realizar inferencias.
El motor de inferencia es la parte del sistema que determina el método de razonamiento, utiliza estrategias de búsquedas y resuelve conflictos.
El método de razonamiento en motores de inferencia, se clasifican en:
• Basados en reglas
• Basados en casos
• Basados en redes bayesiana
• Basados en ejemplos
• Basados en instancia
• Basados en memoria
• Basados en analogías
• Basados en modelos
El ENCADENAMIENTO es una técnica de modificación de conducta que se utiliza para crear un comportamiento más complejo, compuesto de varias respuestas seguidas, a partir de respuestas individuales. Toda su nombre precisamente del término "encadenar", es decir, unir una respuesta a otra (como eslabones) para formar un conjunto más grande (la cadena).
Todos los comportamientos que se dan en un orden determinado, siempre una respuesta tras otra, seguidas, con la misma secuencia, serian comportamientos adquiridos por encadenamiento. Por ejemplo, escribir es una conducta compleja que se compone de múltiples eslabones, que son las letras; pero también ponerse un yérsey o una camisa son comportamientos en cadena compuestos por cada una de las respuestas individuales necesarias para ponerse esa prenda: y también decir los números en voz alta es un comportamiento en cadena, y si no prueba a seguir la cadena 1, 2, 3, 4, 5...
Esta unión entre respuestas de eslabones se produce por la propiedad que tienen los estímulos reforzadores de funcionar también como estímulos discriminativos de otra respuesta, y así el final de una respuesta (su reforzador) es el principio (discriminativo) de la siguiente respuesta.
Existen dos técnicas fundamentales de encadenamiento: (1) encadenamiento hacia adelante, donde se comienza por la primera respuesta y se van añadiendo eslabones (p.e.j., contar números); y (2) encadenamiento hacia atrás, donde los primeros eslabones se realizan siempre con ayuda y se entrena solamente el final, después el penúltimo, antepenúltimo, y así sucesivamente. Esta última técnica es más laboriosa de llevar a cabo, pero produce mejores resultados y es más resistente a la extinción.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el estudio de este trabajo, nos podemos encontrar preparados para:
• Entender con asombrosa claridad los métodos de razonamiento en motores de inferencia, ya que nosotras como estudiantes se lo hemos de impartir.
• Diferenciar y saber qué función cumple cada encadenamiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer la importancia de cada unos de los métodos de razonamiento en motores de inferencia y de cada encadenamiento.
• Comprender cada uno de los métodos de razonamiento en motores de inferencia.
• Diferenciar y saber qué función cumple cada uno de los métodos de razonamiento en motores de inferencia.
• Analizar de una forma eficaz el encadenamiento hacia adelante y hacia atrás.
JUSTIFICACIÓN
El propósito de este trabajo es de mostrar una amplia y precisa descripción de lo que son los métodos de razonamiento en motores de inferencia y el encadenamiento hacia adelante y hacia atrás, los cuales también son conocidos como razonamiento de abajo hacia arriba y razonamiento arriba hacia abajo. Así mismo mostrar brevemente los conceptos, uso, ventajas, desventajas, características, etc.… básica de esta área y/o campo de la Inteligencia artificial.
MÉTODO DE RAZONAMIENTO EN MOTOR DE INFERENCIA
Motor de Inferencia.
Un motor de inferencia interpreta y evalúa los hechos en la base de conocimientos para proveer una respuesta. Este debe ser independiente del conocimiento y de los hechos. Se puede caracterizar por:
El lenguaje en que ha sido escrito.
• La velocidad de trabajo: Inferencias / segundo.
• Las estrategias de búsqueda de soluciones:
No Ordenada: aleatoria, heurística.
Ordenada: Encadenamiento hacia adelante (guiado por los datos, deductivo), encadenamiento hacia atrás (guiado por los objetivos, inductivo).
• La forma en que elige el conocimiento.
• La posibilidad de incorporar metaconocimiento.
• El tipo de lógica que emplea en el razonamiento:
Booleana, trivalente, multivalente, difusa.
Monotónica o no monotónica.
Atemporal o temporal.
Lógica de orden 0, orden 0+, orden 1.
• El método que utiliza para la evaluación del conocimiento incompleto o incierto:
Determinístico.
Probabilístico.
Aproximado.
Difuso.
En un sistema experto, dado un estado particular de la base de datos, se deben reconocer las reglas aplicables y esto se llama filtrado o identificación de patrones, operación especialmente larga, ya que muchos sistemas realizan una preselección de las reglas antes de que comience la identificación propiamente tal. Es decir, se considera un subconjunto de reglas y entre éstas, las aplicables. Esto, es lo que se llama restricción.
Adicionalmente
...