PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE FAENA
Enviado por Juan Maureira Basoalto • 12 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 5.549 Palabras (23 Páginas) • 62 Visitas
Nombre Contrato: Empalme cintas correas transportadoras In-Plant | PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE FAENA | CODIGO BECHTEL |
Contrato: 26148-320-FC3-MHCB-00374 | CODIGO CLIENTE | |
CODIGO INTERNO | N° REVISION: 00 | |
FMLP-OPE-PRO-014 | FECHA: JULIO 2022 |
[pic 1]
REVISADO POR: | APROBADO POR: | ||
Nombre: | Nombre: | ||
Cargo: | Cargo: | ||
Fecha: | Fecha: | ||
Firma: | Firma: |
- OBJETIVO
- El propósito de este procedimiento es desarrollar el proceso completo de trabajo de INSTALACIÓN DE FAENA, identificando las actividades y tareas relevantes, de tal modo estandarizar la forma correcta y eficiente de realizar dichas tareas.
- ALCANCE
- El presente Procedimiento PROCEDIMIENTO INSTALACIÓN DE FAENA, es aplicable al personal Fourthane Engineering and service., asignado al Nº Contrato 26148-320-FC3-MHCB-00374” Empalme correas transportadoras In-Plant”, estableciendo actividades y secuencias de acción lógicas, que permitan ejecutar correctamente las actividades de control de los Peligros, y de esta manera resguardar a las personas, a la propiedad, al medio ambiente
- REFERENCIAS
- Norma ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad (Requisitos)
- Norma ISO 9000 Sistema de gestión de la calidad (Conceptos y Vocabulario)
- Norma ISO 14001 Sistema de gestión medio ambiental
- Norma ISO 45001 Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional
- Permiso de Trabajo en Caliente
- Permiso de Trabajo en Altura
- Reglamento Operaciones de Equipos móviles de Izaje
Anexo 4: Registro de Inspección de Accesorios de Levante.
- Charla de 5 Minutos
- Análisis De Riesgo de la Tarea (ART)
- Cartillas de verificación PSGCC EDC
- DEFINICIONES
- Trabajo en altura: La acción que deba efectuar cualquier trabajador a más de 1,80 metros del piso transitar en altura en donde exista el peligro de caídas tales como montaje en altura o cercano a una superficie incompleta, trabajos sobre techumbres, trabajos en bordes de plataformas móviles o estáticas, andamios, escalas o escaleras.
- Anclaje: Punto seguro de fijación para líneas de vida, estrobos, cola de seguridad o dispositivos de desaceleración.
- Cuchillo industrial Olfa: Herramienta de gran filo que se utiliza en cortes y/o remanentes de gomas.
- Trabajos Críticos de Izaje: Se entiende a todas aquellas tareas de izaje que cumplan una o más de las siguientes características:
Aquellas en que la estructura de la grúa o la carga puedan entrar en contacto con cables eléctricos y transformadores energizados, y/o con tanques, contenedores, correas transportadoras, tuberías y reactores que contengan materiales inflamables, explosivos, gases o líquidos peligrosos. Sin perjuicio a lo anterior, se considera como trabajo critico a aquellas operaciones de izaje que se realizan a distancias menores o iguales a 6 metros de líneas eléctricas de hasta 220 KV (Voltajes mayores requieren mayor distancia)
Cargas con capacidad de la grúa mayor al 85% y menor o igual al 90%, en la configuración del levante. Se entiende por configuración de la grúa a las variables relevantes que afectan su capacidad tales como la extensión de la pluma, el ángulo, el radio, capacidad del cable y accesorios de levante.
Cargas que requieran ser izadas con dos o más grúas. En estos casos las grúas deberán trabajar a un máximo de un 85% de su capacidad en la configuración del levante.
Izaje de cargas al vacío (bajo la cota cero de la grúa).
Izaje de personal con canastillo.
Trabajos de izaje no realizados anteriormente (sin historia).
Otros que se determinen que tengan la condición de alto riesgo.
- Permisos de Trabajos Críticos de Izaje (PTCI): Permiso otorgado por Jefe Área MLP o dueño del área para realizar izaje de cualquiera de los trabajos críticos indicados en el Punto. 2.14, el cual es liderado por “Supervisor Servicio Izaje” y que requiere la firma de todos los participantes (Jefe Área MLP, Supervisor dueño de la carga (cliente en terreno), Supervisor Servicio Izaje, Rigger y Operador de Equipo Izaje). (Ver Anexo Nº 4)
- Trabajos en caliente: aquellas tareas que producen llamas abiertas, calor o chispas capaces de causar incendio o explosión
- Soldador: Es quién mediante un arco eléctrico fundente une piezas metálicas o partes metálicas o que corta y suelda mediante una llama producida por una mezcla de oxiacetileno.
- Soldadura: Técnica que permite la unión de dos o más piezas de un metal y que se la pone en práctica mediante una aleación compuesta por el metal principal y otros metales con inferior punto de fusión.
- Máscara de soldar: protege los ojos, la cara, el cuello y debe estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas, Un casco soldador o escudo de mano adecuado es necesario para toda soldadura por arco.
- Guantes de cuero: tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muñecas.
- Coleto o delantal de cuero: para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco.
- Polainas y casaca de cuero: cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabezal deben usarse estos elementos, para evitarlas severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
- Zapatos de seguridad: que cubran los tobillos para evitar él atrape de salpicaduras.
- Gorro tipo piloto: Protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura sobre la altura de la cabeza.
- Esmeril Angular de 4 ½”
Está diseñado para trabajos livianos de pulido y terminación, en lugares que no tengan acceso otro esmeril o máquina pulidora de mayor diámetro. El pulido de cordones, pinchazos y escoria de soldadura, hasta cañerías 10”, por los soldadores sin ayudantes. Los soldadores con ayudante deben usar esmeril angular de 7”. Solamente usar esmeril angular de 4 ½” en lugares que no tenga acceso el esmeril angular de 7”
...