ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué se dice que el latín es una lengua muerta?


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 7

16- ¿Por qué se dice que el latín es una lengua muerta?

El latín ya no se utiliza en el día a día por la gran mayoría de personas, con excepción de algunos ambientes religiosos donde la tradición dicta su uso. El latín ya no es el idioma materno de ninguna persona y aunque todavía se enseñe, el latín no es considerado un idioma en desarrollo como los idiomas modernos las razones que dieron lugar a la muerte del latín son muchas. Quizás la razón mas significativa tiene que ver con la caída del imperio romano. Durante el periodo del imperio romano, el idioma fue estandarizado y para poder sobre salir en esos tiempos, era necesario saber latín.

Roma era la entidad política mas poderosa en el mundo occidental en esa época y muchas de las personas que tenían ambición de sobresalir en ese sistema tenían que aprender latín. como resultado el latín se esparció muy rápido. Sin embargo, esta expansión comenzaría a estabilizarse y luego caería drásticamente.

El latín continuo a ser usado durante la época medieval alrededor de Europa y se mantuvo como idioma preferido por las cortes, universidades e iglesias. Sin embargo, como no había nada que uniera al continente europeo, no era necesario estandarizar este idioma. Así que por eso poco a poco durante cientos de años, el latín comenzó a cambiar y cada región creó su propio dialecto e idiosincrasias.

Eventualmente, estos dialectos serian únicos y distintos entre sí y cada región fue creando su propio idioma. Hoy en día estos idiomas se conocen como lenguas romances. las lenguas romances más reconocidas y mas habladas en la actualidad son: El español, portugués, italiano y francés.

http://www.aprenderidiomas.com/blog/por-que-el-latin-se-convirtio-en-una-lengua-muerta_588/

17-¿ Cuales son las instituciones que determinan el correcto uso del idioma castellano?

La propuesta de celebración del primer «congreso de Academias de habla española» partió, en 1950, del entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés (1903-1983). A través de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Miguel Alemán planteó una reunión de las veinte corporaciones existentes a mediados del siglo XX, de todas sin excepción, con el fin de poner al servicio de la humanidad esa fuerza de amor y de cohesión espiritual que es el idioma.

Aquel primer congreso, embrión de lo que con el tiempo sería la actual política lingüística panhispánica, se celebró en 1951. La RAE, pese a confirmar inicialmente su asistencia, no participó en estas reuniones, debido a las difíciles relaciones diplomáticas de España con México, aunque sí se unió, a finales de 1951, a la Comisión Permanente surgida tras las sesiones.

Superadas las diferencias, el segundo congreso tuvo lugar en Madrid en 1956 con todos los respaldos oficiales. Una ponencia presentada por el poeta de la generación del 27, profesor y académico Dámaso Alonso, titulada Unidad y defensa del idioma, marcó la preocupación principal de aquellos debates: «…la lucha por la “pureza” del idioma pudo ser el santo y seña del siglo XIX, pero hoy ya no puede ser nuestro principal objetivo: nuestra lucha tiene que ser para impedir la fragmentación de la lengua común».

Medio siglo después, el temor de Dámaso Alonso parece superado. Al segundo congreso le siguieron doce más, el último celebrado en 2011 en Panamá. Todos ellos contribuyeron decisivamente, con acuerdos y resoluciones, a la puesta en marcha de nuevas iniciativas. Algunos, como el de Bogotá en 1960, sirvieron, además, para sentar las bases del reconocimiento jurídico internacional de la Asociación, desarrollado en documentos y declaraciones posteriores.

Desde 1999, año de publicación de la Ortografía suscrita por todas las academias, las veintidós corporaciones participan conjuntamente en sus obras y proyectos. Estudian y debaten las distintas propuestas y buscan el consenso para fijar la norma común de los hispanohablantes sobre léxico, gramática y ortografía.

La política lingüística panhispánica se refleja en la colaboración, difusión y actualización conjunta de las nuevas publicaciones, en las que ya aparecen la RAE y la ASALE como coautoras de las obras. En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la RAE y uno de los principales impulsores de esta política a lo largo de los doce años de su mandato, todo ello es obra de las veintidós academias asociadas en su trabajo al servicio de la unidad del español sin menoscabo de su rica y fecunda variedad.

Son las 22 academias que determinan el uso correcto del idioma castellano las siguientes:

Real Academia Española (1713), Academia Colombiana de la Lengua (1871), Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874), Academia Mexicana de la Lengua (1875), Academia Salvadoreña de la Lengua (1875), Academia Venezolana de la Lengua (1883), Academia Chilena de la Lengua (1885), Academia Peruana de la Lengua (1887), Academia Guatemalteca de la Lengua (1887), Academia Costarricense de la Lengua (1923), Academia Filipina de la Lengua Española (1924), Academia Panameña de la Lengua (1926), Academia Cubana de la Lengua (1926), Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927), Academia Boliviana de la Lengua (1927), Academia Dominicana de la Lengua (1927), Academia Nicaragüense de la Lengua (1928), Academia Argentina de Letras (1931),Academia Nacional de Letras del Uruguay (1943), Academia Hondureña de la Lengua (1949), Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955),Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973)

http://asale.org/la-asociacion/politica-linguistica-panhispanica/hechos-relevantes

18- ¿ Cómo se define la comunicación?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com