ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Laboratorio

flujan2428 de Octubre de 2012

720 Palabras (3 Páginas)1.233 Visitas

Página 1 de 3

Practica 5: VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE NERNST.

OBJETIVO:

Verificar experimentalmente la ley de Nernst.

INTRODUCCION:

El fenómeno de extracción consiste en pasar un soluto de un disolvente a otro, que debe cumplir la condición de ser inmiscible con el primero.

El fenómeno alcanza una situación de equilibrio, en cuyo momento la relación de las concentraciones de soluto en cada fase es constante para cada temperatura y proporcional a la solubilidad del soluto en cada disolvente. Esta es la ley de reparto de Nernst.

MARCO TEORICO:

Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una mezcla. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.

Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles si en ninguna proporción son capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter etílico es en cierta medida soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les considera miscibles dado que no son solubles en todas las proporciones.

Cuando una sustancia se distribuye entre dos líquidos miscibles entre sí o ligeramente Miscibles, la relación de las concentraciones de dicha sustancia en las dos fases será constante, independientemente de la cantidad de soluto que se disuelva o del volumen de líquido empleado.

Esta distribución está sujeta a las siguientes condiciones:

a) El reparto se debe efectuar a temperatura constante durante todo el proceso, puesto que la temperatura influye sobre la cantidad de soluto disuelta en cada líquido, de forma que para cada temperatura de trabajo el equilibrio de distribución del soluto en los distintos disolventes será distinto.

b) No debe producirse ninguna reacción química entre ninguno de los componentes del sistema, ya que si se forma un nuevo producto, esto falsearía los datos referidos a las concentraciones del soluto inicial.

c) Las disoluciones deben ser diluidas. A altas concentraciones aparecen interacciones entre Soluto y disolventes que interfieren en la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas fases.

Bajo estas condicionantes podemos formular la siguiente ley de distribución que podemos considerar un caso particular de la Ley de Henry:

K=C1/C2

C1 = Concentración del soluto en la fase I

C2 = Concentración del soluto en la fase II

K = Constante a dimensional denominada Coeficiente de Reparto

(También se le puede denominar cte. de Distribución o de Partición).

A efectos prácticos, esta ley permitiría predecir la concentración final de soluto en las distintas fases, siempre y cuando conozcamos el valor del Coeficiente de Reparto para un sistema determinado y estemos trabajando bajo las condicionantes en las cuales se cumple esta ley de distribución.

REACTIVOS Y MATERIALES:

1. Disolución acuosa de yodo.

2. Tetracloruro de carbono.

3. Embudo de decantación.

4. Tubos de ensayo.

5. Matraz Erlenmeyer de 100ml.

6. Pipetas volumétricas de 10ml.

7. Jeringa para extracción.

8. Matraz Volumétrico de 100ml.

5. Soporte.

6. Aro metálico.

7. Vaso de precipitado de 40ml.

PROCEDIMIENTO:

1.- En un embudo de decantación introducir 20 ml de una solución acuosa de yodo y a continuación 5 ml de CCl4.

Se invierte el embudo y se abre la llave, para eliminar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com