Rockman Alter Force
Enviado por lachiquitabella • 5 de Junio de 2014 • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 435 Visitas
Esquema
1. Reseña histórica de La Universidad del Zulia.
2. Estructura organizativa de La Universidad del Zulia (Organigrama Maestro de La Universidad del Zulia)
3. Facultades y Núcleos.
4. Símbolos institucionales.
5. Deberes y derechos de los estudiantes
6. Reseña histórica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (FCES)
6.1. Organigrama de la facultad con descripción
7. Servicios estudiantiles que ofrece la Universidad y FCES.
1. Reseña Histórica
Fundada en 1891, LUZ es una institución centenaria, con raíces fuertemente hundidas en el espíritu de la región. Su camino, desde 1891 hasta ahora —período que incluye el lapso de su cierre en 1904 hasta su reapertura en 1946—, no ha sido fácil: el déficit presupuestario ha sido una constante, así como el enfrentamiento con los gobiernos nacionales y con camarillas de poder que han intentado ponerla al servicio de una determinada ideología o modelo político. Pese a todo, la Universidad se ha mantenido en su ruta y enfrenta el tercer milenio plantada en las líneas de desarrollo que el futuro demanda.
Ya desde comienzos del siglo XIX, los habitantes de Maracaibo habían demandado ante el gobierno de José Antonio Páez la creación de una institución de estudios superiores sobre la base del existente Colegio Seminario. Esta solicitud no tuvo éxito pero los marabinos persistieron en su empeño: era imprescindible una universidad que acompañara el desarrollo económico, cultural e intelectual de la región.
El creciente progreso de la ciudad puerto de Maracaibo exigió una mayor y mejor educación de los zulianos. Durante el período colonial se establecieron instituciones educativas regentadas por las órdenes religiosas de los franciscanos y jesuitas. Los primeros se afincaron en Maracaibo para atender no solo la formación religiosa sino también una educación elemental y de preparación para los oficios cotidianos. Y, a la larga, se incorporaron nuevas cátedras y cursos avanzados, como los de Gramática, Filosofía y Teología.
Los jesuitas, por su parte, iniciaron su labor a comienzos de la década de los treinta del siglo XVIII con actividades educativas de primera línea y una cátedra de Gramática. Los hijos de las clases pudientes, interesados en prepararse cultural y educativamente, fueron especialmente beneficiados con estos estudios.
Desde la época colonial, la ciudad manifestaba su necesidad de contar con un instituto de instrucción media o superior, encargada de capacitar para las tareas de administración y gobierno. Ya en el período republicano esta aspiración apuntaba a la fundación de una institución educativa de nivel superior, acorde con la importancia del puerto de Maracaibo. En 1832 varios dirigentes de la región decidieron crear un plantel educativo para enseñar, tal como se hacía en las universidades, las materias de Medicina, Filosofía, Teología, Derecho Civil y Canónico.
La lucha de los marabinos para lograr una institución universitaria finalmente cristaliza el 29 de mayo de 1891, cuando el Congreso Nacional promulga el decreto relativo a la erección del Colegio Federal en universidad. En esta decisión final resaltan las acciones y presiones ejercidas por los diputados zulianos Rafael López Baralt, Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Aranguren.
El Colegio había cumplido con la misión que le asignaron sus creadores. En sus 52 años de funcionamiento (1839-1891) había formado la generación de intelectuales que, para finales del siglo XIX, constituían la élite en lo científico, político, económico, educativo y cultural.
La instalación de la Universidad del Zulia tiene lugar el 11 de septiembre de 1891, y su primer ciclo histórico culminará con su cierre el 5 de octubre de 1904.
Designadas por el ministro de Instrucción Pública, las autoridades de la nueva casa de estudios, cuya primera sede fue el convento franciscano, en la calle Ciencias, serían Francisco Ochoa, rector, y Pedro Luengo, vicerrector. El discurso de orden estuvo a cargo de Manuel Dagnino, quien auguró que la naciente universidad aseguraba a la juventud zuliana “[…] un foco perenne de intensa luz, según las medidas de sus facultades […]”.
Primer período rectoral: (11 de septiembre de 1891 - noviembre de 1892). Rector: Francisco Ochoa; vicerrector: Pedro Luengo.
Desde este período se iniciaron las luchas por mantener activa a la institución y para obtener un presupuesto justo y adecuado para lograr los objetivos propuestos desde su creación.
Segundo período rectoral: (22 de noviembre de 1892 - junio de 1896). Rector: presbítero Francisco José Delgado; vicerrector: Pedro Luengo.
Durante el segundo período rectoral (1892-1896) las autoridades se vieron obligadas a clausurar el edificio del convento franciscano, ubicado en la calle Ciencias, debido a su grave deterioro. Ante la crisis y la falta de respuesta del poder nacional, los profesores ofrecieron sus casas para que la institución siguiera funcionando mientras llegaba una solución. Y, cuando esta llegó no fue de Caracas sino del gobierno regional, presidido por Jesús Muñoz Tébar, quien cedió un local destinado a la instrucción pública estatal.
Para 1895, la matrícula era de 418 alumnos, distribuidos en 27 cátedras. El presupuesto era de 5.855 bolívares. Su perfil académico se había enriquecido en mayo de 1894 cuando Muñoz Tébar creó la Clínica de Medicina y Cirugía, con asiento principal en el anfiteatro anatómico del Hospital Chiquinquirá, donde los alumnos podían estudiar con enfermos y cadáveres.
En este punto se produce una interrupción brutal. LUZ termina su primer ciclo histórico al ser decretado su cierre en 1904, a partir de una medida del gobierno de Cipriano Castro, cuyo ministro de Instrucción Pública era Eduardo Blanco.
La irracional decisión se basó, entre otros factores, en la concepción educativa de Blanco, quien alegaba que en Venezuela solo habían cuatro profesiones: médicos, abogados, ingenieros y teólogos; y que debían instaurarse estudios prácticos que vincularan la instrucción a la producción económica del país, según lo propio de cada región; además de alegar que el Código de Instrucción Pública exigía que las universidades debían funcionar con seis facultades, y la del Zulia solo tenía cuatro. Por este camino, el funcionario concluyó que dos universidades, la de Caracas
...