ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Inmune Del Camaron

jamir_yes15 de Febrero de 2015

5.259 Palabras (22 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 22

ANTECEDENTES:

Los camarones pertenecen a la familia de los peneidos (Penaeidae), en su estado adulto viven en mar abierto donde se reproducen y alcanzan una talla de entre 15 y 20 centímetros de largo. En cuanto a su morfología, estos cuentan con un cuerpo que se divide en 3 regiones, cefalotórax, abdomen y telson. En el cefalotórax se encuentran apéndices llamados: anténulas, antenas, mandíbulas, maxilas, maxilípedos y pereiópodos; el abdomen está formado por seis segmentos y seis pares de apéndice llamados pleópodos cuya función es natatoria. En el exoesqueleto principalmente en la región del cefalotórax, presenta diferentes estructuras como espinas, suturas y surcos, cuya forma, tamaño y distribución es característica de cada especia. (Martínez, 1993)

El cultivo del camarón es la actividad de acuicultura más importante en México, ya que es altamente generadora de divisas y de empleos. Se estima que el valor de la producción rebasa los $3 mil millones de pesos, participando con más de 12 mil empleos directos en los estados del noroeste.

Cualquier industria con un crecimiento acelerado requiere de estrategias adecuadas para hacer frente a los retos y problemas que surgen día con día. La elevada mortalidad provocada por epidemias virales es sin duda uno de los problemas más importantes de la camaronicultura. De hecho, las pérdidas en el 2005 en la industria mexicana causadas por la enfermedad conocida como “Síndrome del Virus de la Mancha Blanca” ascendieron a poco más de 100 millones de dólares.

En el caso del cultivo de camarón, en el 2010 se presentó la enfermedad de la Mancha Blanca en la costa de Hermosillo, en Sonora, la cual redujo de 85,000 toneladas a 35,000 toneladas la producción estatal del 2009 al 2012, requiriendo de inversiones para modernizar a las granjas y la adopción de nuevos protocolos de cultivo. La caída de la producción implicó que la facturación del 2009 bajara 55% en solo tres ciclos; además del cierre de algunas granjas, la pérdida de empleos y el poner en riesgo alrededor de 7,500 empleos directos en Sonora.

Sin embrago, en los meses de mayo y junio del 2013 se reportaron mortalidades en granjas en Nayarit, Sinaloa y Sonora, atribuibles a una nueva enfermedad; en julio, el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora reportó mortalidad en 120 de 148 granjas, y una reducción estimada en la producción de 35 a 7,000 ton. El día de mañana comentaré las perspectivas del producto en el mercado nacional que imprime el reto sanitario a nivel internacional. (Tellez, 2013).

El cultivo de camarón puede degradar el medio ambiente y causar un signifi cativo estrés en la especie, con lo que se vuelve más susceptible a enfermedades.

En los sistemas de producción de camarón, muchos patógenos4 (como bacterias, hongos y virus) coexisten sin causar un impacto negativo en la producción; sin embargo, algunas infecciones inactivas pueden desarrollarse en enfermedades agudas si el camarón está estresado, lo que provoca pérdidas signifi cativas en la industria.

Dentro de las enfermedades que afectan al camarón, las virales tienen gran importancia porque pueden provocar mortalidades masivas. El virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) es en la actualidad uno de los patógenos más importantes en el cultivo de camarones.

peneidos en el estado de Sinaloa, en cuanto a mortalidades se refi ere.

Una alterativa contra el virus de la mancha blanca en camarón es el uso de bacterias benéfi cas que inmunoestimulen al crustáceo para que se pueda defender de los patógenos, especialmente cuando las condiciones ambientales le son desfavorables, como los cambios bruscos de temperatura y salinidad del agua. (Gonzales 2009).

Probióticos5, una alternativa contra el virus de la mancha blanca En acuicultura, el término probiótico se defi ne como un suplemento microbiano formado por un cultivo simple o mixto de microorganismos seleccionados que son adicionados en los sistemas de producción, con el propósito de reducir o eliminar la incidencia de comunidades microbianas dañinas.

En los camarones peneidos se han probado probióticos en cultivos larvarios, juveniles y adultos: los resultados han sido un mejor crecimiento, supervivencia y capacidad inmune.

Sin embargo, los probióticos comerciales que se utilizan actualmente en Sinaloa son caros y poco efectivos porque fueron aislados y probados en otros países, con condiciones ambientales diferentes a las nuestras. Para garantizar la efi cacia de probióticos en el estado es necesario aislar microorganismos de la región.

En el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Sinaloa, se aislaron y probaron (en el alimento) cinco cepas6 de bacterias ácido lácticas (LTA2, LTA6, LTA8, LTA10 y LT6) en camarones blancos (Litopenaeus vannamei) cultivados en laboratorio e infectados con el virus de la mancha blanca.

Las bacterias inmunoestimularon a los camarones, el resultado fue cero camarones positivos al virus de la mancha blanca, mejor supervivencia y su peso no fue afectado.

La fi nalidad de este proyecto es probar estas cepas en granjas comerciales para determinar si los resultados obtenidos en laboratorio se repiten en las condiciones reales de cultivo.

A diferencia de los humanos y los mamíferos en general, el sistema de defensa del camarón tiene menor capacidad de actuar contra las enfermedades, particularmente las de origen viral como la “mancha blanca”. Si un camarón se infecta por este virus, comúnmente tarda pocos días en morir (2 a 5). En cuanto se detectan camarones infectados, éstos son rápidamente retirados de los cultivos e incinerados para evitar que infecten a otros camarones u otros estanques. Por ello, es poco probable que un camarón muerto por “mancha blanca” sea vendido en el mercado. (Berger, 2000).

Como se conoce, los crustáceos no poseen un sistema inmunitario específico ni con capacidad de memoria, lo que impide la utilización de vacunas. (Berger, 2000).

El sistema inmune de los invertebrados se diferencia del sistema inmune de los vertebrados, principalmente por la ausencia de moléculas del tipo inmunoglobulina y células linfoides. El sistema de defensa de los crustáceos está basado en efectores celulares y humorales, los cuales se conjugan para eliminar microorganismos potencialmente infecciosos. Los hemocitos son cruciales en estas reacciones inmunitarias siendo capaces de fagocitosis, encapsulación, formación de nódulos y de citotoxicidad (Söderhäll & Cerenius., 1992). Ellos constituyen la fracción celular de la hemolinfa.

Variaciones en el medio ambiente inducen cambios en los mecanismos de defensa de los crustáceos (Le Moullac & Haffner, 2000).

En los camarones ante la falta de estímulo frente a una enfermedad, la respuesta inmune decae. En estos casos se recomienda el uso de estimulantes con el objetivo de potenciar la alerta inmunitaria antes de que los animales enfrenten un nuevo ataque viral (Sonnenholzner et al., 2002).

La defensa en crustáceos está basada en los hemocitos que cumplen varias funciones, tal como: coagulación; fagocitosis; encapsulación y cicatrización de heridas (Johansson & Söderhäll, 1989, Hose & Martin, 1989, Bell & Smith, 1993, Bachère et al., 1995a). La mayoría de esas funciones de defensa son desencadenadas por la presencia de microorganismos vivos o fragmentos de microorganismos muertos en la hemolinfa del camarón. El plasma del camarón contiene factores capaces de reconocer a las bacterias o virus. Son caracterizados dos tipos de proteínas ligantes, la proteína ligante lipopolisacárida y la ß-glucano.( Söderhäll, 1990, Duvic & Söderhäll, 1992, Vargas-Albores, 1995).

Mecanismos de defensa a medición celular

1. Fagocitosis: Es una reacción de defensa celular. La eliminación de material particular en los crustáceos la realizan dos tipos de células: los hemocitos libres y los fagocitos. Johnson (1987) menciona que la fagocitosis es la eliminación de materiales extraños del hemocele de crustáceos decápodos, donde se ven involucradas varias clases de células. Proteínas y pequeños virus son eliminados por los podocitos, células especializadas en picnocitosis, ubicadas en las branquias y en la glándula antenal (Rodríguez, 1996). La fagocitosis junto con otros mecanismos humorales constituye la primera línea de defensa inmunitaria cuando una partícula atraviesa la primera barrera de defensa que constituye la cutícula (Söderhäll y Cerenius, 1992).

2. Nodulación : En los nódulos los agentes extraños son aprisionados por varias capas de hemocitos, formando pequeñas cápsulas desde las cuales ciertos hemocitos se desprenden y se infiltran en la masa bacteriana intentando fagocitarla. El resultado final de la formación de nódulos es que los microorganismos son atrapados por varios hemocitos, y normalmente el nódulo es fuertemente melanizado por una fuerte actividad fenoloxidasa (Söderhäll y Cerenius, 1992).

3. Encapsulación: La encapsulación es un tipo de respuesta multicelular para eliminar partículas extrañas que no puede ser destruida por los mecanismos humorales (Vázquez y cols., 1998). Actúa cuando una partícula es demasiado grande para ser fagocitada, muchos hemocitos cubren a la partícula grande formando capas alrededor de ella (Söderhäll y Cerenius, 1992). Las cápsulas son fuertemente melanizadas.

4. Coagulación: Otro importante proceso en los crustáceos es el rápido sello de las heridas que previenen la pérdida de la hemolinfa y evitan el ingreso de partículas extrañas al organismo (Söderhäll y Cerenius, 1992).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com