TEMA: CONCEPTOS Y TECNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA APLICABLES A CASA HABITACIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Enviado por Daniel Tellez • 27 de Enero de 2018 • Documentos de Investigación • 6.257 Palabras (26 Páginas) • 253 Visitas
[pic 1]
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
TEMA: CONCEPTOS Y TECNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA APLICABLES A CASA HABITACIÓN EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ALUMNO: DANIEL TELLEZ ESCOTO
CODIGO: 217318837
INDICE
1.- DEFINICION DEL PROBLEMA. 3
2.- JUSTIFICACIÓN. 3
3.- OBJETIVOS 4
3.1.-Objetivo general. 4
3.2.- Objetivos específicos. 4
4.- MARCO REFERENCIAL 4
4.1.- Desarrollo sostenible 5
4.2 Desarrollo sustentable 6
4.3- ANTECEDENTES HISTORICOS 9
4.4.- Clima de la Zona Metropolitana de Guadalajara 11
4.5.- Vientos Dominantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara 14
5.- DISEÑO METODOLOGICO 16
5.1.- TIPO DE ESTUDIO 16
5.2.- SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES 16
5.2.1.- Hipótesis. 16
5.2.2- Variables 17
5.4.- INSTRUMENTOS 17
5.5.- INSTALACIONES 17
5.6.- PROCEDIMIENTO 21
5.7.- CONSIDERACIONES ETICAS 21
6.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 21
6.1.- RECURSOS HUMANOS 21
6.2.- PRESUPUESTO 22
6.3.- CRONOGRAMA 22
INFORME FINAL 23
1.- RESUMEN Y PALABRAS CLAVES 23
2.- INTRODUCCIÓN 23
3.- RESULTADOS 24
4.- CONCLUSIONES 24
BIBLIOGRAFÍA 25
Conceptos y técnicas de la arquitectura bioclimática aplicables a casa habitación en la Zona Metropolitana de Guadalajara
1.- DEFINICION DEL PROBLEMA.
Se tiende a minimizar el diseño y materiales aplicados en la construcción para aprovechar al máximo las características climatológicas de la zona donde se pretende construir un proyecto. Las soluciones al clima de zonas cálidas como el Valle de Atemajac suelen ser las más fáciles como la instalación de aires acondicionados trayendo con esto un gasto extra y contaminación que podría evitarse.
En este protocolo se pretende buscar técnicas eficientes, económicas y practicas para aprovechar, por ejemplo, la temperatura y las precipitaciones de una zona con las características de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Con esto también se busca dejar claros conceptos básicos de la arquitectura bioclimática para su correcta interpretación y tomarlos en cuenta a la hora de proyectar.
¿Cuáles son los criterios arquitectónicos y ambientales, y las técnicas apropiadas, que podrían volver eficiente el diseño de la vivienda, en cuanto a las condicionantes climáticas en la ZMG?
2.- JUSTIFICACIÓN.
Es necesario encontrar soluciones a los problemas ecológicos que generan las técnicas y materiales tradicionales, para esto es necesario tomar en cuenta que todos vivimos en un hogar que consume recursos constante mente como agua, gas y electricidad, además a esto se le suma la generación de desechos tanto orgánicos como inorgánicos llevándonos a todos a contribuir con la degradación de nuestro medio ambiente inconscientemente.
Está demás decir que esto nos concierne a todos puesto que todos dependemos de la calidad del oxigeno y del agua que consumimos y que nos rodea, se dice que las construcciones funcionales representan el 40% de la contaminación total de una ciudad.
Esta demostrado que los hogares pueden ser completamente sostenibles teniendo un buen criterio de diseño para aprovechar al máximo las características de la zona, transformando la radiación del sol en agua caliente y electricidad o convirtiendo la construcción en un traga viento que distribuye los vientos dominantes por toda la casa. Cosas tan sencillas como una chimenea solar puede ayudar a eliminar el gasto de un aire acondicionado.
Es por eso que es necesario tener la información de lo que representa la arquitectura bioclimática y sus técnicas para conseguir un objetivo mas autosustentable en la construcción de viviendas y con esto llevar a la nación hacia un futuro más sustentable.
3.- OBJETIVOS
3.1.-Objetivo general.
Proponer tres mejoras específicas a la construcción de las viviendas localizadas en la región de la Zona Metropolitana de Guadalajara, para después evaluar el impacto económico, ambiental y social de su implementación.
3.2.- Objetivos específicos.
-Realizar el diagnóstico documental del contexto constructivo de la vivienda urbana, incluyendo su injerencia en el medio ambiente.
-Establecer, por medio de comparación y la aplicación de criterios bioclimáticos, las características mejoradas de una vivienda que satisfaga las necesidades habitacionales y de sostenibilidad para los pobladores, y acordes a los condicionantes ambientales.
4.- MARCO REFERENCIAL
4.1.- Desarrollo sostenible
Durante el período de la modernización (1945-1975), con un enfoque promotor de desarrollo basado principalmente en el crecimiento económico, se consideró que la industrialización era fundamental para conseguir sociedades con mejores niveles de vida y producción. Elementos complementarios e ineludibles eran la actualización tecnológica para, entre otras cosas, tecnificar y al mismo tiempo fomentar la producción agrícola y la productividad en general, y fomentar la urbanización (Calderón, 2008). Pronto, lo rural fue considerado como un símbolo de atraso; implicaba falta de progreso y eficiencia, los seres humanos fueron sustituidos por máquinas y el crecimiento de las áreas urbanas fue en forma exponencial e inevitable. El resultado y las consecuencias de esta ideología economicista, que años más tarde serían evidentes, dejaron en claro que el enfoque no era capaz de responder a las necesidades de los seres humanos en todas sus dimensiones, pues no presentaba soluciones a largo plazo; promovía las tendencias materialistas y confiaba su suerte al mercado. Desde entonces, han surgido nuevos enfoques que intentan incorporar distintas dimensiones del ser humano con la idea de perfeccionar el concepto de desarrollo y de tratar de resarcir el daño ocasionado por el paradigma o enfoque anterior. El desarrollo sostenible, uno de los enfoques del desarrollo de mayor difusión y legitimidad en la actualidad, tiene sus orígenes en el informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), mejor conocido como informe Brundtland, donde se define como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades” (Valcárcel, 2006:16). El concepto cobra aún más fuerza en la Cumbre de Río en 1992. De acuerdo con Valcárcel (2006), las ideas principales de este informe se refieren principalmente al ser humano y a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de todos, ya que un mundo donde siempre hay pobreza y desigualdad está propenso a todo tipo de crisis, incluidas las ecológicas. El desarrollo sostenible requiere que los niveles de consumo y de crecimiento demográfico –que aún en la actualidad mantienen la herencia de la extinta ideología modernizadora– permanezcan dentro del límite de capacidad del medio ambiente. Para satisfacer las necesidades humanas, es necesario aumentar el potencial productivo y asegurar igualdad de oportunidades. Por otro lado, hace un énfasis especial en el uso racional de los recursos naturales para que las futuras generaciones puedan disponer de ellos en una manera igualmente racional. A diferencia de otros, el concepto de desarrollo sostenible comprende las dimensiones económica y social, además de integrar nociones de equidad como un medio para conseguir sus objetivos (Cagmani, 1999. Citado en Higueras, 2006). Con la introducción del concepto de “huella ecológica” en 1996, Rees y Wackernagel presentaban un instrumento con el que se podría cuantificar las relaciones entre territorio y consumo, o sea, la cantidad de territorio que consume determinada cantidad de población para vivir según su propio concepto y grado de desarrollo (Higueras, 2006). Los resultados de los cálculos realizados con este instrumento presentaban cifras alarmantes: aparentemente la humanidad sobrepasó la capacidad del territorio de todo el planeta hace ya aproximadamente 30 años.
...