TEORIA GENERAL DE COMUNICACION
Enviado por halcon26 • 18 de Abril de 2013 • 971 Palabras (4 Páginas) • 347 Visitas
La comunicación como objeto de estudio en el ámbito académico de las Universidades a nivel mundial es muy reciente. Es en los Estados Unidos de América, a finales de la década de 1940, donde inician las actividades más relevantes en cuanto a la investigación y la reflexión sobre el fenómeno de los medios de difusión.
Esto no significa que sea hasta esta fecha cuando se inician de manera única los estudios de lo relativo a la comunicación. Edison Otero explica que el interés sobre el tema se dio “...a partir de finales del siglo pasado y comienzos de éste. Esta preocupación por la comunicación aparece en el seno de varias ciencias sociales, principalmente la Sociología, la Psicología y la Ciencia Política.” (Otero, 1997: 15)
La explicación de Otero en cuanto al porqué las Universidades Norteamericanas fueron las pioneras en la enseñanza e investigación de temas comunicacionales se puede entender a partir de dos razones: Por un lado, una preocupación significativamente estimulada por el exilio intelectual europeo a partir del ascenso de Hitler al poder en Alemania y por otro lado, por las necesidades políticas de los gobiernos estadounidenses de la época, con la propaganda política, la industria publicitaria y los mismos medios de comunicación, en tanto empresas.
En su mayoría, los investigadores norteamericanos fueron alimentados en sus posiciones teóricas por el auge del Realismo Aristotélico y el positivismo de Augusto Comte, en el que lo más importante es la consideración del objeto de estudio como perceptible a través de los sentidos, la exactitud en la medición de éste y la posibilidad de comprobación.
Gran influencia tuvieron los trabajos de Emile Durkheim, considerado el Padre de la Sociología, quien por primera vez le dio el carácter de científico a los estudios sociales.
Para él la sociedad era medible a través de su fraccionamiento en grupos de personas que resuelven la satisfacción de sus necesidades, a las que llamó instituciones.
Al considerar su funcionalidad y disfuncionalidad, dependiendo de la capacidad de la Institución para suplir su necesidad ideal, se lograba medirla de una manera cuantitativa. A esto se le llamó Funcionalismo y lo primero que llamó la atención fue la medición de los Medios Masivos de Difusión.
Los medios masivos de difusión, de acuerdo a la corriente funcionalista, servían para lograr persuadir a los votantes a que emitieran su voto por determinado candidato, para convencer a los jóvenes que se unieran al ejército y para lograr que consumieran algún producto o servicio. Sus investigaciones se centraron en estudiar los efectos que los mensajes enviados, por los medios, tenían en el receptor.
Cabe aclarar que el funcionalismo no intentó estudiar en sí al fenómeno comunicativo, ni mucho menos generar teoría comunicacional. Más bien su objetivo fue aplicar las posibilidades que el Conductismo Norteamericano ofrecía. Esta corriente que tiene como antecedente los trabajos de Pavlov, de Skinner, Thorndike, Watson, Bekhterev, entre otros psicólogos, trataba de establecer las causas de los efectos o en sus propias palabras, los estímulos de las respuestas.
De igual forma, los
...