ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia De La Informacion

nairimvalentina28 de Mayo de 2015

20.033 Palabras (81 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 81

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación, representan un instrumento importante a considerar y es responsabilidad indeclinable del Estado de crear y sostener instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. En tal sentido, el rol de las tecnologías de la información y la comunicación dentro del Sistema Educativo Bolivariano, cumple un papel muy fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos, y por ende, contribuye a la formación integral de docentes y comunidades aledañas.

Por lo tanto, la Educación Bolivariana, ofrece la posibilidad de romper con paradigmas vigentes a la realidad social, fundamentadas en una visión autocrítica capaz de generar juicios de valor para orientar o regular sus procesos en pro de la ejecución de objetivos, donde las nuevas tecnologías, acompañan al docente en el diseño y ejecución de sus proyectos pedagógicos, desarrollo de sus capacidades, acceso, uso y apropiación de las tecnologías.

La presente investigación tiene como propósito generar Generar una propuesta sobre las herramientas tecnológicas didácticas para mejorar la enseñanza de la matemática en la escuela primaria, reflexionando desde la investigación y la experiencia.

Actualmente, la tecnología juega un rol primordial en la enseñanza y el aprendizaje de los diferentes métodos numéricos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, su rol es el de aportar su velocidad y exactitud para la realización de cálculos complicados. Con el desarrollo de esta herramienta, se pretende lograr que el alumno pueda aprender en forma significativa los contenidos propuestos, sumándole a la velocidad y exactitud de cálculos, la interactividad y visualización gráfica. Este recurso informático facilitará el aprendizaje y también la enseñanza, ya que se convertirá en una importante herramienta para ejemplificar contenidos que se estén desarrollando en una clase teórica.

El siguiente proyecto de investigación está estructurado en seis secciones: Sección I: denominado Acercándonos a la Realidad, la cual contiene el planteamiento del problema, los objetivos, justificación. II se plantea como una revisión de las rutas que llevan al destino teórico necesario para realizarlo en otras palabras refleja los referentes teóricos que sustentas el trabajo, como lo son; donde se explicitan los antecedentes, la reseña histórica, los diferentes fundamentaciones teórica que subyacen en la investigación.

Capítulo III se constituye en la ruta Epistemológico, siendo este el piso epistémico donde se edifica la investigación. También se detallan las técnicas de recolección de la información, los criterios de selección de los actores sociales consultados y los escenarios, para culminar con la descripción del método etnográfico utilizado para el análisis y los criterios de credibilidad y fiabilidad

Capítulo IV. En el que se muestran los hallazgos de este rea través de un análisis inicial que brinda una panorámica amplia de lo vivido y de un análisis estructural que contiene los detalles de lo encontrado: los datos recabados de la entrevista, su triangulación y contrastación análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo V se elaboraron las conclusiones y recomendaciones; acorde con los objetivos y resultados obtenidos.

Capítulo VI en el que se muestra la propuesta teórica construida con el análisis comprensivo que es la última fase del método etnográfico denominada el perfil del docente de sexto grado y la estrategias tecnológicas propuesta por la investigadora.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A partir de la década de los ochenta, la revolución de la informática y las comunicaciones ha llevado a la sociedad a asumir importantes retos, tales como: ser eficaz en la transmisión de información y ser vital para la producción de nuevos conocimientos. La escuela, constituye la institución creada por la sociedad para la conservación de conocimientos y en la actualidad la tendencia universal es la de incorporar la tecnología en los procesos educativos y productivos.

En la actualidad, los sistemas educativos a nivel mundial, se enfrentan al reto de utilizar estas tecnologías como herramientas para proveer a los educandos conocimientos necesarios que se requieren en los actuales momentos. Ello implica implementar espacios donde ellos interaccionen con materiales como los software educativos, que usados adecuadamente, enriquecen sus saberes, y sobre todo en el área en la enseñanza de la asignatura matemática que es uno de los ejes temáticos de esta investigación.

En estos últimos años se ha dado nuevos planteamientos en la filosofía de las matemáticas, lo que ha ocasionado un cambio profundo en cuanto a las concepciones de esta área del conocimiento. Otero (2004) dijo:

Para lograr este propósito se hace necesario propiciar un cambio en la forma de enseñar las matemáticas ya que la enseñanza tradicional en esta asignatura ha probado ser poco efectiva, según los reportes del Consejo Nacional de profesores de matemática de algunos países como Estados Unidos, de ahí que los maestros deberían tener en cuenta las mejores prácticas para enseñar matemáticas sugeridas. (p.52)

El desarrollo tecnológico y las nuevas formas de comunicación obligan a la institución educativa a replantearse la práctica educacional en esta área de estudio como los son las matemáticas. Las tecnologías digitales de la información y la comunicación están teniendo un peso cada vez mayor en estos procesos antes mencionados, reclamando la configuración de nuevos espacios y ambientes de aprendizaje, así como nuevas funciones y roles profesionales en el docente.

En cuanto a la integración de las tecnologías de la información en los procesos de aprendizaje de las matemáticas, se ha basado en el planteamiento de Vílchez (2010) “quien agrupa en cinco categorías los diferentes tipos de herramientas para crear ambientes enriquecidos por la tecnología: conexiones dinámicas, herramientas avanzadas, comunidades ricas en recursos matemáticos, herramientas de diseño y construcción, y herramientas para explorar complejidades” (p.82).

No se trata de pensar en modernizar la enseñanza escolar introduciendo cada vez medios más sofisticados y novedosos, sino valorar las posibilidades didácticas de estos medios en relación con los objetivos y fines que se pretendan alcanzar. La reflexión pedagógica que se haga sobre las TIC debe estar centrada en pensar cómo y en qué sentido benefician esos medios a los posibles usuarios, qué representan en el currículum, qué aprendizajes, actitudes, habilidades, entre otros, pueden promover en los alumnos, sin perder de vista, como es lógico, el ciudadano y profesional que la sociedad demanda.

Es decir, Cabero y Castaño (2006) “la potencialidad de las TIC no sólo descansa en sus atributos, en la bondad o calidad tanto técnica como pedagógica de su diseño, sino en el marco del método pedagógico bajo el cual se insertan y se utilizan didácticamente” (p. 102).

En esta dinámica, los conocimientos, las percepciones y actitudes que tengan los docentes sobre los medios, se convertirán en factores determinantes para su integración en los procesos curriculares. Bajo estos supuestos, podríamos aventurarnos a afirmar que el éxito de los cambios que al docente escolar le va a tocar abordar, dependerán tanto del compromiso de los mismos con el cambio en sí que provoca la integración de las TIC, como del apoyo que se le preste a la hora de satisfacer sus demandas formativas y hacer viable su puesta en práctica.

Es importante destacar que la tecnología no debería utilizarse como sustituto de los conocimientos e intuiciones básicos, sino que puede y debería usarse para potenciarlos. En los programas de enseñanza de las matemáticas, la tecnología debería utilizarse, amplia y responsablemente, con el objetivo de enriquecer el aprendizaje. Es sabido que la Matemática y su enseñanza constituye de por sí un núcleo problemático en la escuela primaria, y de ella depende de manera muy fuerte la construcción del éxito o del fracaso escolar de muchos niños y niñas de nuestro país. Por eso adquiere vital importancia centrarse en las cuestiones que se entrecruzan de manera muy particular entre contenidos y actualización matemática con problemas centrales y concretos de la enseñanza a través de la tecnología.

Actualmente, la computadora juega un rol primordial en la enseñanza y el aprendizaje de los diferentes métodos numéricos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, su rol es el de aportar su velocidad y exactitud para la realización de cálculos complicados. El aprendizaje en general y específicamente en las matemáticas, utilizando las computadoras y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han incorporado en la enseñanza educativa.

En Venezuela se han producidos cambios en el mundo de la educación, ha sido una constante accionar en las instituciones escolares, y existe un fuerte compromiso en los últimos años que se le ha dado con la incorporación de las canaimitas en los procesos de enseñanza aprendizaje pero falta lo más importante la capacitación de los docentes. Teniendo en cuenta que el conductor oficial de este proceso es el docente, es imprescindible su capacitación en cuanto al conocimiento y manejo de la Computadora Canaima, Marqués (2005) indica “todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com