ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia En El Derecho

thatiana19839 de Mayo de 2015

5.232 Palabras (21 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 21

Las tecnologías de información y comunicación en el derecho

María Del Pilar Guzmán Cobeñas (

INTRODUCCIÓN

TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA, TECNOLOGÍA, escuchamos constantemente ese término que nos trae a mente, los cambios que están surgiendo en las diferentes áreas científicas, más claro lo vemos en áreas de ciencia puras o exactas, pero, podemos apreciar que también surgen estas aplicaciones en ciencias sociales, en este caso el Derecho. La presente tiene como objeto demostrar cómo la aplicación de la Tecnologías de Información y Comunicación se han hecho imprescindibles en diferentes áreas del derecho y que valiéndonos de ellas podemos tomar impulso como un “autorum” o una polea que dé impulso al mismo. Justiniano, padre del derecho, recopilador de glosadores y escribas en el Derecho Romano nunca imaginaría en el futuro a los juristas trabajando frente al computador y cómo estas tecnologías se han hecho indispensables para su difusión.

Las tecnologías de la Información y Comunicación en el Derecho han abarcado muchas áreas:

1. En la Educación del Derecho

2. En el learning

3. En la Administración de Justicia.

4. En el e-govermment

5. En la micro archivística digital

6. En la función de los fedatarios informáticos.

7. En el comercio electrónico y en las Firmas y certificados digitales.

8. En la propia investigación científica jurídica a través de medios informáticos e

Internet.

9. El nacimiento del Derecho Informático, que proteja la información y el derecho inherente a ella, así como sanciones a aquellos delincuentes informáticos.

10. Creación de software Jurídicos.

En los cursos de informática jurídica que se imparten en la Universidad, cátedra dictada actualmente por abogados especialistas en informática jurídica, buscan conocer y emplear todas estas tecnologías, y lo hacen a diario en su habitual centro de labores, sólo que no se han dado cuenta del cambio, o no toman la debida importancia y, por ende, la necesidad de seguir capacitándose en el área, por lo que a iniciativa de docentes investigadores, se hace un trabajo con la comunidad de abogados como los del Colegio de Abogados de Lima, que hemos comenzado a capacitar en Informática Jurídica.

En el área del Comercio electrónico se ha buscado también el apoyo de varias instituciones como Telefónica del Perú e INDECOPI, así como del INEI. Esto demuestra que todas las tecnologías de Investigación y Comunicación que se aplican al Derecho no pueden realizarse sin trabajar en conjunto con otras disciplinas como la Ingeniería de Sistemas y la propia computación e Informática (Nuevas tecnologías).

Esta investigación se realizó y surgió con el proyecto de la Tesis intitulada “El comercio electrónico en el Perú, antecedentes y realidad”.

Hipótesis:

Actualmente el Derecho no alcanza su perfección o no se encuentra en los lugares más destacados entre las ciencias sociales, si bien cuenta con un método científico y objeto de estudio que es el propio hombre. Cómo hacerla científica, cómo lograr que el abogado aplique la tecnología y, por ende, la ciencia del Derecho resurja como tal.

Objetivos:

El presente tiene como objetivo principal demostrar como la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Derecho, puedan lograr su cientificidad y que los abogados y todo aquel operador de Derecho se identifiquen como Juristas científicos o abogados modernos, más bien postmodernos.

LA APLICACIÓN DEL LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DEL DERECHO

Merece la atención partir de este punto, puesto que una reestructuración en los programas y currículas académicas de las diferentes Universidades en donde se dicta la carrera de Derecho consideren enseñarse en todos los ciclos o años por lo menos un curso de Informática Jurídica llegando a enseñarse en total 12 o 10 culminando el último año con creación de programas jurídicos, que permitan al alumno ingresar a un simulador de lo que sería el proceso mismo, donde el inicio sea el propio alumno y siga toda una secuencia de datos e instrucciones en donde se mida la capacidad que tiene como usuario (imaginemos un usuario de la administración pública) o que sea una de las partes de este proceso y que aplique de igual modo las herramientas que se le ofrezcan al igual que maneja el conocimiento del las diferentes normatividades .

A la vez esta aplicación en la Educación debe darse desde el primer año con conocimientos básicos de Office y enseñar otros programas como macromedia, que favorecen la creación de e-books, de diseños de páginas Webs, para una mejor gestión de un estudio de abogados, como el SQL o simplemente para empezar el estudio de programación de base de datos, que lo hemos venido dictando, para así crear base de datos jurídicas de consultas.

El uso de Internet debe ser diario o por lo menos frecuente, no sólo utilizar Internet como simple correspondencia, si bien se ha presentado y se ha promulgado una ley de notificación electrónica, es necesario que el Ministerio de Justicia capacite en conjunto con los colegios de abogados y demás instituciones educativas.

Existe un pequeño número de alumnado y abogados también invidentes, que cursan la carrera, con ellos se aplica el programa del JAW software propietario para Windows, que facilita el uso del computador mediante la lectura de todos los componentes de las ventanas que se estén trabajando, pero los programas deben trabajarse también con multimedia, así pueden llevar en CDs los cursos de carrera, pudiendo acceder a ellos con mayor facilidad y mejor productividad escuchando el contenido, dejando de uso la costosa grabadora de mano.

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL DERECHO EN EL LEARNING

Es ya una realidad en diferentes universidades no sólo el dictar cursos a distancia, sino completarlas con las Aulas Virtuales, mediante los foros de discusión y las páginas Interactivas.

Si bien existen entidades gubernamentales como el Congreso de la República que a través de su portal, dictan cursos a la comunidad, como la ONPE e Infovía que capacita en cursos de e-commerce, toda universidad debe optar por complementarse a este sistema de cursos no presenciales y semipresenciales.

Resulta mucho más ventajoso para una empresa combinar esta nueva forma de capacitar a su personal con el teletrabajo que está regulado en las normas de Derecho laboral, facilitando TRABAJAR DESDE la comodidad de su propio hogar, evitando gastos en transportes, vestimenta y demás agregados que encontramos en el trabajo convencional.

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL DERECHO EN EL E-GOVERMMENT

El gobierno está jugando un papel importante y trascendental actualmente. Mediante la Ley de Transparencia de la Información, ha hecho posible que el usuario utilice una ventanilla única a través del portal del Estado, evitando las largas colas, los reclamos y los malos ratos que sufrimos aquellos que sólo queremos respuestas a una pequeña consulta.

Unido a ello, y de manera horizontal, encontramos la labor que cumplen algunos organismos públicos como SUNAT y SUNAD, el primero la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria hace uso de las TIC, mediante el PDT o Programa de Declaración Telemática, Software que les permite a todos acceder a una plantilla única y precisa de declarar anualmente su impuesto a la renta, pero ha ido a más, así también cualquier contribuyente puede pedir autorización para inscribirse, cambio de giro y autorización para impresión de comprobantes.

En tanto la SUNAD Superintendencia Nacional de Aduanas, fusionada a la anteriormente mencionada, permite a todos los interesados a participar en los remates públicos a través de su página, así a conocer la lista de empresas dedicadas a estas actividades. Cabe destacar que ésta, al realizar las operaciones comerciales, realiza la actividad del e-commerce o comercio electrónico, de cuya relación usuario o consumidor y gobierno (C2G) se realizar mediante la seguridad del protocolo SET “Segurity Electronic Transation” y cuyo medio de pago lo conocemos como el e-cash o pago electrónico.

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Adiós papeles, debería ser la palabra de alegría que caracterice al Nuevo Poder Judicial, esta modernidad se está dando a pasos lentos, pero se está dando no sólo en lo que es documentación jurídica sino en informes a los usuarios, éstos deberían desde Internet, ver el estado actual de sus expedientes o contar con computadoras a lo largo de las diferentes instituciones haciendo más eficiente la labor al sobrecargado Despacho Judicial.

La Informática Jurídica Documental busca hacer más factible el despacho y gestión de los estudios. Pero en un futuro podremos contar con sistemas de Despacho automático que permitan proveer de resoluciones en donde no se precise un juicio o razonamiento inherente de los administradores de Justicia como por ejemplo el recibimiento de una tasa judicial, o el envío de un exhorto, algo tan elemental que pueda ser realizado por un computador a lo que llamamos la informática Jurídica Decisional. Cuando Norbert Wiener escribiera sobre la relación del hombre y la máquina, dejó abierta la posibilidad de contar con máquinas pensantes.

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com