Tecnologias
legnar72313 de Marzo de 2014
5.480 Palabras (22 Páginas)197 Visitas
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las ciencias y las tecnologías no es un hecho aislado al proceso de reproducción y desarrollo de las fuerzas productivas. El hombre desde la primera creación del instrumento de trabajo, ha estado constantemente explicando el mundo con el que interactúa y cómo utilizar su capacidad racionalizada en función de mejorar las condiciones de vida y existencia. No es casual entonces que en sus primeros estadios del homo científico las ideas filosóficas asumieran un papel rector en la interpretación de su realidad.
Si embargo, la ciencia y las tecnologías no han estado indisolublemente ligados al perfeccionamiento de formas de vida, por lo que podemos hablar de una evolución en la relación ciencia- tecnología desde la antigüedad hasta la actual era contemporánea.
En estos procesos, además, el hombre va conceptualizando en la medida que acumula saberes el término de ciencias y tecnología, concepto que se van perfeccionando en la medida que se va alcanzando un nivel de sistematización en el desarrollo científico. Determinados por las relaciones que ocupa frente a los procesos reproductivos sistémicos.
No obstante, el gran salto a nuestro entender, que se desarrolla en el proceso tecno-científico, está determinado por el desarrollo del sistema capitalista y su proceso reproductivo del gran capital cuya transformaciones va determinando en relación dialéctica los proceso científicos tecnológicos hasta convertir a la ciencia en parte indisoluble de su capacidad reproductiva. La ciencia y su implicación en las transformaciones tecnológicas, ha permitido el necesario y objetivo proceso de expansión del capital, metamorfoseando su existencia a la evolución de la ciencias y las tecnologías, lo que significa, que ningún proceso reproductivo y acumulativo de éste, pueda transcurrir sin la absorción en su estructura orgánica de los principales adelantos científicos y tecnológicos . Permitiendo altos niveles de internacionalización e interconexión no solo del comercio internacional sino además de las relaciones humanas. La globalización es un fenómeno que encuentra su fundamento en esta necesidad reproductiva del gran capital cuya ampliación e interconexión a nivel mundial sería impensable sin los actuales avances científicos- tecnológicos.
De esta interpretación podemos concluir reconociendo la determinación de la relación que se establece entre el desarrollo de las ciencias y la sociedad en que se reproduce, influenciado por el carácter ideológico en el predominio del conocimiento y su puesta en práctica en función de intereses socio clasista.
El actual proceso que se da en las ciencias y el desarrollo tecnológico está determinado por las relaciones internacionales cuyo fundamento se sustenta en un pensamiento neoliberal enemigo de la ayuda solidaria hacia las periferias y que funciona como mecanismo de subyugación de los centros hacia las mismas.
1. DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
1.1 CIENCIA Y TECNOLOGIA
1.1 .1 CONCEPTOS GENERALES
Pareciera que cuando hacemos referencia a la ciencia y la tecnología como procesos actuales en el desarrollo de la sociedad, caemos en una redundancia de términos, o categorías que se representan como sinónimos conceptuales. Sin embargo, no se avanzaría sin comprender que ciencia y tecnología son dos categorías que difieren conceptualmente aunque pueden darse y de hecho se dan en la actualidad, en relación dialéctica de su manifestación social.
Los grandes cambios que se vienen dando desde la década del 60-finales de los 80 del siglo XX, en la movilización y transformación de las estructuras reproductivas, cuyo papel se centra en el desarrollo científico y tecnológico, etapa que algunos científicos reconocen como de nueva economía o economía del conocimiento, ha cultivado la intención e intelecto de científicos en el tema conceptual de las ciencia y las tecnologías y su evolución.
La ciencia y la tecnologías son dos categorías que evolucionan en la medida que avanza la sociedad y están determinadas por intereses socio clasista bien fundamentados teóricamente. Ambas no escapan del análisis ético, filosófico que impone las diferentes formaciones económicas por la que ella atraviesa.
En ningún sistema como el capitalistas la ciencia y la tecnología se articulan para conformar un todo que permita la reproducción sistémica en detrimento de la verdadera emancipación humana. Su implementación, diseño y evolución está determinado por el carácter explotador del sistema que necesita su dominio sobre todas las formas de reproducción existente, por ello si bien el desarrollo tecnocientífico que a partir de la década de los 60 del siglo XX alcanza niveles sin precedentes contribuye al acercamiento de las relaciones humanas planetarias, y contribuye descubrir esencias impensables de la naturaleza y las relaciones sociales, se ha convertido en el orden neoliberal predominante en nuestras realidades y cotidianidad, en un instrumento de sumisión de los Centros hacia la Periferia.
1.1.1.1 CIENCIA
La ciencia, ha ido evolucionando desde la antigüedad cuya contemplación de la realidad era su principal función hasta la actualidad, donde la ciencia, se convierte en un instrumento para transformar, ella evoluciona hacia la investigación. No obstante asumimos como mérito del autor, el reconocimiento de la ciencia como actividad social, cuestionando aquellas teorías que identifican a la ciencia encerrada en sí misma. Por eso, decir que la ciencia no depende más que de sí misma es una afirmación de alcance muy limitado que aquí sólo admitiremos en un sentido bien restringido: como constitución de líneas de investigación que se alimentan de los resultados precedentes y del diálogo con otras semejantes. En tal sentido la ciencia se impulsa a sí misma y adopta en lo fundamental recursos cognoscitivos creados por ella misma. En ello se expresa su madurez y autonomía relativas.
Se analiza la ciencia desde diferentes definiciones en la que se pueden resumir lo siguiente:
1. Es una actividad de profundo carácter social, su supuesta neutralidad no resiste ninguna el más mínimo cuestionamiento ético-histórico.
2. Esta está estructurada institucionalmente en función de intereses clasista.
3. Sus resultados están determinados por el conjunto de conceptos, hipótesis, teorías etc.
La ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada.
1.1.1.2 TECNOLOGIA
La técnica se define de forma diferente a la tecnología, cuya diferencia está dominada por el hecho que en la tecnología la ciencia juega un papel mediador en la transformación de la técnica.
La tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta como conocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías. Una de las consecuencias de este enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de su comprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente. "La imagen ingenua de la tecnología como ciencia aplicada sencillamente no se adecua a todos los hechos. Las invenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia".
Desde esta perspectiva el desarrollo de la tecnología y su estudio no amerita ningún esfuerzo humano, Ella está determinada por la ciencia como único fundamento sostenible.
1.1.2 CARACTERÍSTICAS
La ciencia y la tecnología han sido concebidas de distintas maneras por diversos autores que las han abordado, desde los tiempos de la triada de filósofos griegos, hasta la época actual, desmitificada pero incrementada en su importancia.
1.1.2.1 CIENCIA
Es objetiva, por que estudia la realidad y establece con mayor precisión posible, la relación que existe entre el objeto de conocimiento y el conocimiento elaborado por los científicos; es decir, entre la realidad estudiada y la representación que se hace de esa realidad.
Es analítica, la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
Es especializada, la especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
Es clara y precisa, los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos
Es verificable, la verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
Es metódica, esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
Es sistemática, el carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.
1.1. 2.2 TECNÓLOGIA
La tecnología tiene ciertas características generales, como lo son: la especialización, la integración, la discontinuidad y el cambio.
Como
...