Teoría De La Imputación (Derecho) Saltar A: Navegación, búsqueda Spanish Language Wiki.svg Este Artículo O Sección Necesita Ser Wikificado Con Un Formato Acorde A Las Convenciones De Estilo. Por Favor, Edítalo Para Que Las Cumpla. Mientras Tanto,
Enviado por leyaneth2325 • 18 de Septiembre de 2013 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 546 Visitas
Teoría de la imputación (Derecho)
Saltar a: navegación, búsqueda
Spanish Language Wiki.svg
Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso.
También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico. Uso de esta plantilla: {{wikificar|t={{subst:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Se denomina imputación objetiva a aquella que delimita la responsabilidad penal por un resultado ya en el tipo objetivo.
La fórmula básica que utiliza la imputación objetiva es la siguiente:
"Un resultado es objetivamente imputable, cuando el autor ha creado un riesgo no permitido, el cual se realiza en el resultado típico en su configuración concreta y se encuentra dentro del ámbito de protección de la norma".
Índice
1 Antecedentes históricos
2 Causalidad
3 Tipos de causalidad
3.1 Causalidad alternativa
3.2 Causalidad Acumulativa
3.3 Cursos causales atípicos
3.4 Causalidad hipotética
3.5 Casos de causalidad interrumpida o rota
3.6 Intervención en un proceso causal ya puesto en marcha
3.7 Causalidad adelantada
4 Teorías de la causalidad
4.1 Teoría de la equivalencia de condiciones
4.2 Teorías individualizadoras
4.3 Teoría de la adecuación
4.4 Teoría de la causalidad adecuada
4.5 Teoría de la causalidad relevante
4.5.1 Nexo causal entre acción y resultado
4.5.2 Relevancia del nexo causal
4.6 Teoría de la prohibición de regreso
4.7 Teoría del nexo causal
4.8 Imputación objetiva
4.9 Cursos causales atípicos
5 Bibliografía
Antecedentes históricos
El origen de la idea de imputación se puede remontar a la teoría de la imputación del filósofo del derecho natural Samuel Pufendorf. Sin embargo como precursora de la actual teoría de la imputación objetiva figura la filosofía idealista del Derecho de Hegel. El objetivo del concepto de acción remontable a Hegel y desarrollado por la escuela Hegeliana del siglo XIX era imputar al sujeto de la multiplicidad de cursos causales, solo aquello que puede ser considerado como su obra. En el año 1930 Honig publicó en el Libro-Homenaje a Frank, un artículo que evidentemente estaba inspirado en la revisión de la teoría de Hegel. En ese artículo Honig recurrió a la "perseguibilidad objetiva de una finalidad" para eliminar cursos causales guiados por la casualidad y distinguió en ella el criterio decisivo de un "juicio de imputación autónomo" absolutamente independiente del juicio causal. Imputable sería sólo aquel resultado que puede ser considerado como que ha ocurrido "sirviendo a los fines". Como ejemplo Honig utilizó el caso formulado por Traeger y hasta hoy permanentemente repetido que consiste en que alguien envía a su sobrino a quién quiere heredar, a un monte poblado de altos árboles en medio de una tormenta, con la esperanza de que muera alcanzado por un rayo.
Honig completó expresamente la categoría de Derecho Natural de la causalidad mediante la categoría normativa de la "imputación objetiva" caracterizando el resultado como el objeto de la imputación y el actuante como el sujeto: el resultado de la acción debía ser imputable.
Como ya fue expresada, la concepción de Honig de la imputación objetiva fue proseguida solo un año más tarde, en 1931 y después en 1939, por dos trabajos fundamentales, provenientes de dos autores destacados entre sí y que no utilizaron el término "imputación objetiva", pero si la trataron como cuestión y la continuaron desarrollando. Se hace mención a la monografía fundamental de Engisch sobre "Die Kausalität als Merkmal der strafrech tlichen Tatbestände", así como también a los "Studien zum System des Strafrechts" de Welzel del año 1939.
Causalidad
El principio según el cual a toda causa le sigue un resultado se llama principio de causalidad y al nexo que une dicha causa con el resultado se llama relación de causalidad.
Para poder atribuir un resultado a una determinada conducta, se requiere establecer en primer término, si entre esa acción y ese resultado existe una relación de causalidad desde una perspectiva natural, Sin embargo, aún no se tiene el resuelto el problema, es preciso, además determinar que ese vínculo natural interese al Derecho Penal. Pues bien, éste último caso consiste en formular un juicio normativo, también conocido con el nombre de juicio de imputación objetiva. Comprobar la existencia de la relación de causalidad es el primer paso de la imputación objetiva.
Por otro lado se define la causalidad como el proceso por el cual se llega al reproche, con varias condiciones, el nexo causal entre la conducta y el resultado penalmente reprochable, sin ser ésta la única condición para dicho reproche, pues debe tomarse en cuenta la intención del autor, su grado de imputabilidad al momento de cometer el hecho, las eximentes de responsabilidad, etc., todo esto dentro de una "imputación subjetiva" del resultado. El principal problema al que puede enfrentar el juez es a no tener conocimiento suficiente para saber si se cumple la relación causal en determinado caso, esto porque ciencias naturales ajenas al derecho pueden verse involucradas, en el caso de estudio.
Entonces, el juez tendrá que atenerse en un primer plano a la denominada causalidad genérica. Esto implica que el desarrollo de leyes causales es un problema científico cuya tarea incumbe a cada rama especialmente del saber dentro de un proceso judicial, sólo puede tenerse como demostrada la existencia de una ley causal dentro de la ciencia correspondiente, ello sea admitido.
Una vez que en el proceso se logra determinar esta ley causal científica, el juez acude a la llamada causalidad concreta dónde se procede a valorar si la conducta del imputado se adhiere a esa causalidad científica como causante del resultado, caso en el cual previa otras valoraciones se le impondrá la sanción correspondiente al delito cometido.
Hay que tener presente que causalidad es sólo la condición mínima de la imputación objetiva del resultado; debe añadirse aún la relevancia jurídica de la relación causal entre la acción y el resultado. La relevancia de los cursos
...