VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
Enviado por Ulises Leon • 23 de Enero de 2017 • Ensayo • 1.291 Palabras (6 Páginas) • 115 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE EXTENCION GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCION Maracaibo – Edo. Zulia |
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CASO DE LA PRODUCCIÓN DE PISTONES |
Asignatura: | ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO | |
Tutor : | Jannette Valdez | |
Alumnos | León, Ulises | C.I. 9.972.531 |
Octubre 2016
RESUMEN
El área productiva o de fabricación, es el proceso de mayor generación de valor agregado en cualquier organización, contar con la identificación de los procesos puede representar una herramienta idónea que permite mantener, administrar y optimizar las operaciones que se realizan durante un proceso productivo.
PALABRAS CLAVES
DIAGRAMAS, PROCESOS, DIAGRAMA DE PROCESO, DIAGRAMA DE RECORRIDO, PRODUCCION, PISTON, ALUMINIO
INTRODUCCION
El área productiva o de fabricación, es el proceso de mayor generación de valor agregado en cualquier organización. Es por ello, ha sido el eje de los procesos de desarrollo de las empresas de manufactura e industria alrededor del mundo; y cuentan con la participación de múltiples actores, todos ellos sin importar la naturaleza de las organizaciones a las que pertenezcan son susceptibles de la toma de decisiones que buscan aumentar la eficiencia de los procesos, y por ende la productividad.
Es por ello que poder contar con la identificación de los procesos puede representar una herramienta idónea que permite mantener, administrar y optimizar las operaciones que se realizan durante un proceso productivo. Esta identificación de procesos puede ser realizada mediante un diagrama de procesos que no es más que la representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido
El presente trabajo presenta el análisis de los procesos empleados por una industria metalmecánica en la cual se elaboran pistones para motores de combustión interna.
DESARROLLO
Un proceso es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor añadido para el cliente o usuario. Los recursos pueden incluir: personal, finanzas, instalaciones, equipos técnicos, métodos, etc. El propósito que ha de tener todo proceso es ofrecer al cliente/usuario un servicio correcto que cubra sus necesidades, que satisfaga sus expectativas, con el mayor grado de rendimiento en coste, servicio y calidad. En tal sentido poder contar con la identificación de los procesos puede representar una herramienta idónea que permite mantener, administrar y optimizar las operaciones que se realizan durante un proceso productivo.
Esta identificación de procesos puede ser realizada mediante un diagrama de procesos que no es más que la representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Es por ello que los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Facilitando el estudio de las fases del proceso en forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo. Finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso.
En tal sentido para el caso de estudio, elaboración de pistones para motores de combustión interna se ha recopilado una serie de pasos que permiten la creación de un modelo de estudio (diagrama de proceso) basado en el conjuntos de actividades realizadas en el procesos de elaboración de un pistón de aluminio. Un proceso de fabricación, repetitivo que produce una gran cantidad del mismo producto con pocas variaciones en sus atributos. El cual se elabora con un proceso mecanizado, poco automatizado, y altamente especializado, estandarizado con importante intervención de los operarios. Dicho proceso, responde a las características de un proceso de producción continuo, basado en el producto, donde la incidencia de los recursos operacionales invertidos (recursos empresariales / factores de producción) por la empresa van transformándose de manera continua y progresiva (ver Cuadro descriptivo de máquinas y operación aplicados en el procesos de elaboración de un pistón) desde una barra de aluminio (materia prima); en diversas estaciones de trabajo conformadas por máquinas y herramientas especializadas para la modificación de las propiedades y características de la pieza, hasta obtener el producto final (pistón para motores de combustión interna), con las características requeridas para la cual fue fabricado.
MAQUINA | OPERACIÓN | |
1 | Almacén de materia prima Barras de aluminio para la elaboración del pistón | |
2 | Sierra de Corte | Se cortan las barras en cilindros según las especificaciones del modelo a producir |
3 | Horno 1 | Precalentamiento del horno |
4 | Perforadora | Precalentamiento perforadora |
5 | Horno 1 | Se calientan los cilindros |
6 | Lubricación de discos | |
7 | Perforadora | Se dan forma inicial al pistón aplicando presión por 2seg |
8 | Inspección de calidad 1 de cada 10 piezas – se introducen en agua - | |
9 | Almacén de reposo | Las piezas reposan por 60 min para su próxima manipulación |
10 | Horno 2 | Calentamiento a alta temperatura para obtener dureza en el material |
11 | Horno 3 | Temperatura de estabilización (baja temperatura) |
12 | Taladro 1 | Se abren orificios de lubricación |
13 | Torno 1 | Se reduce el diámetro del pistón |
14 | Torno 1 | Se abren surcos para los anillos |
15 | Torno 1 | Se abren los orificios para la biela |
16 | Laminadora 1 | Se abren los canales laterales |
17 | Laminadora 2 | Se da forma a la cabeza del pistón |
18 | Torno 2 | Se reduce en micras el diámetro del pistón |
19 | Taladro 2 | Se perforan los orificios de lubricación para la biela |
20 | Grabadora | Se graba modelo y fecha de elaboración |
21 | Limadora / trabajo manual | Se eliminan la rebaba de los bordes de la pieza |
22 | Pulidora | Se pule la pieza |
23 | Máquina de corte | Se abren canales de sujeción de la biela |
24 | Lavadora | Se lavan las piezas con vapor de agua |
25 | Secado | Se secan las piezas con aire |
26 | Empacado | |
27 | Almacenado del producto terminado | |
Cuadro descriptivo de máquinas y operación aplicados en el procesos de elaboración de un pistón | ||
Fuente: Ulises León |
...