ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Óptica fotográfica

nbernuzziExamen12 de Noviembre de 2012

4.640 Palabras (19 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 19

Trabajo practico

Óptica fotográfica

1) ¿A que se define como fuente luminosa?

Todo objeto que por adicción de energía (calor, electricidad, etc.) emite luz visible, se la denomina fuente luminosa. Estas pueden emitir luz de distinta naturaleza. Es por ello que en la toma fotográfica y cinematográfica, cada emulsión debe ser adaptada a la fuente luminosa utilizada.

Las fuentes de luz pueden ser NATURALES O ARTIFICIALES

Fuentes de luz naturales: Sol, relámpagos, luciérnaga

Fuentes de luz artificiales: lámpara eléctrica, tubo de luz, televisor, etc

También podemos clasificar a las fuentes de luz en:

Fuentes incandescentes: Son aquellas que para emitir luz aumentan su temperatura respecto a la del ambiente, además de emitir luz transfieren energía al ambiente por calor.

Ejemplo: lámpara eléctrica, estufa, sol, vela, etc

Fuentes luminiscentes: son las que emiten luz sin emisión de energía en forma de calor, debido a que no aumentan su temperatura respecto a la del ambiente.

Ejemplos: tubos de luz, pantalla del televisor, luciérnaga, etc

2) ¿De que depende la calidad espectral?

Calidad espectral: Depende de la distribución de energía en cada longitud de onda del espectro para que responda lo más fehacientemente a la luz blanca.

La distribución espectral de la luz es muy importante desde el punto de vista del color con que uno ve los objetos. El color que uno asocia a los objetos depende del espectro electromagnético de la fuente de luz.

En realidad no existe un color "correcto" sino simplemente es lo que vemos. No podemos discriminar el color sin especificar con que luz queremos verlo. El color es el producto de la reflexión de la luz en la manzana que se dirige a nuestros ojos y no podemos evaluar la luz en cuanto a su "calidad cromática". Para ello habría que tener la capacidad de analizar espectralmente a la luz que ilumina, pero ello no es posible porque solo tenemos tres pigmentos en los detectores de los ojos y solo nos dan la información sobre el color pero no de su composición espectral.

3) Definir intensidad luminosa

Intensidad luminosa: Es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido de una fuente luminosa. Su unidad de medida es la candela (cd).

A pesar de ser una característica muy importante, sólo interesa la parte comprendida entre los 400 y 700 nm, que es la luz visible que recibe el ojo humano.

La luz que contiene longitudes de onda superiores a 700 nm no es visible para el ojo y se llama luz Infrarroja.

La luz por debajo de 400 nm es la radiación ultravioleta (100-400 nm). Éstas forman el espectro visible.

Constancia de intensidad: La luz diurna, que aunque es intensa y gratuita no es constante, depende de los estados climáticos, hora, época del año, etc.

Las luces artificiales hay que tener en cuenta: caída de voltaje, ennegrecimiento de las lámparas, fallas de fabricación, etc.

4) Enunciar la teoría corpuscular de la luz

A lo largo de la historia varios investigadores presentaron varias teorías para definir que es la luz.

Newton, la denominó Teoría corpuscular de luz, que decía lo siguiente: “la luz estaba formada por diminutas partículas viajando a alta velocidad en línea recta y que podía penetrar materiales transpa-rentes como el vidrio y el agua y pueden ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica: La propagación rectilínea de la luz, la refracción y reflexión.

5) ¿A que se define como teoría ondulante de la luz?

Huyghens, desarrolla la teoría, llamada teoría ondulatoria de la luz, afirmando que: “la energía luminosa debería ser de forma ondulada, para así poder explicar el fenómeno de la difracción, que es cuando la luz pasa por una abertura muy pequeña o por el borde de un obstáculo opaco y parte de ella sigue su recorrido rectilíneo y parte es desviada”.

6) ¿Como se puede definir comúnmente la luz?

Resumiendo, la luz puede definirse como un conjunto de vibraciones integrantes del espectro, cuyas longitudes de onda son capaces de impresionar la retina (se denomina sensación visual), y se propaga en forma de ondas a partir de una fuente luminosa, en todas las direcciones.

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.

7) Que tipo de radiaciones permiten ser detectadas por medio de emulsiones fotográficas, cuales son sus respectivas longitudes de onda.

Infrarrojo 780 mµ 2.000 mµ Bolómetro, emulsiones fotográficas

Radiaciones Visibles 380 mµ 780 mµ Ojo, emulsión fotográfica, célula

Fotoeléctrica

Radiaciones Ultravioletas 10 mµ 380 mµ Fluorescencia, emulsión fotográfica

Rayos X 10 mµ 10-² mµ Ionización, emulsión fotográfica

Rayos Gamma 10(-2) mµ 10(-4) mµ Ionización, emulsión fotográfica

8) Defina espectro electromagnético y como esta compuesto

La luz es la radiación visible del espectro electromagnético que podemos captar con nuestros ojos.

El espectro electromagnético está constituido por todos los posibles niveles de energía que la luz puede tomar. Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; luego, el espectro electro-magnético abarca, también, todas las longitudes de onda que la luz pueda tener, desde miles de kilómetros.

El espectro electromagnético se divide en regiones espectrales, clasificadas según los métodos necesarios para generar y detectar los diversos tipos de radiación. Es por eso que estas regiones no tienen una frontera definida y existen algunos solapamientos entre ellas.

9) ¿Cuando se dice que el espectro es continuo y cuando es de bandas?

Los espectros pueden ser de emisión o de absorción y cada uno de ellos a su vez puede ser continuo y discontinuo (de rayos o bandas). Los espectros de emisión se obtienen a partir de la radiación emitida directamente sobre el cuerpo. Los espectros de emisión continuos se obtienen al pasar la luz de un cuerpo incandescente a través de un prisma óptico (luz solar, bombilla de filamento). Los espectros de emisión discontinuos los producen gases o vapores a elevada temperatura. Los rayos proceden de emisiones de átomos excitados, mientras que los de la banda proceden de las moléculas excitadas. En ambos casos la emisión de rayas o bandas se debe a la liberación de exceso de energía que poseen los átomos o moléculas excitadas, en forma de radiación luminosa, cuya frecuencia caracteriza al átomo o molécula que la emite. Los espectros de absorción se forman cuando una radiación luminosa compuesta pasa a través de un cuerpo y este la absorbe total o parcialmente. Cuando la absorción es total, se obtiene un espectro continuo porque faltan todas las radiaciones absorbidas entre dos frecuencias distintas.

10) ¿Que nos permiten las radiaciones rojas, verdes, azules en fotografía?

La mezcla de las tres radiaciones azul, verde y rojo nos permiten la luz blanca en cambio con la combinación de dos radiaciones se obtendrá un color secundario

11) ¿Cuando se dice que la luz es coherente e incoherente?

La radiación luminosa de la luz normal está constituida por ondas electromagnéticas cuya longitud de onda esta comprendida entre 400 y 800 nanómetros.

La superposición de dos o más ondas produce, generalmente, interferencias; las ondas se suman o se restan, produciendo con ello máximas o mínimas intensidades. Una luz con estas características se denomina una luz incoherente. En cambio, con una fuente de luz coherente, todas las ondas emitidas tienen la misma longitud de onda y la misma orientación.

12) ¿Cómo esta compuesta la luz blanca?

La luz solar, que se llama comúnmente “luz blanca”, está constituida por rayos luminosos de diferentes colores. Por medio de un prisma, se puede verificar experimentalmente que la luz solar se la puede descomponer en colores que se encuentran de nuevo en el arco iris: violeta, índigo, azul, verde, amarillo, ámbar y rojo.

13) El espectro visible, ¿dentro de que longitud de onda se encuentra?

Se le llama un espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible; un típico ojo humano responderá a longitudes de onda desde 400 a 700 nm aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 380 a 780 nm.

14) Defina reparto de energía espectral

Si descomponemos la luz blanca en rayos luminosos de diferentes colores por medio de un prisma, cada color corresponde a una longitud de onda comprendida dentro de la zona que se extiende desde 380 a 780 mµ. Esta sucesión de colores se llama “espectro” y la expresión de la cantidad de luz en función de la longitud de onda se llama “reparto de energía espectral”.

15) ¿a que se debe que veamos colores?

Las sensibilidades espectrales de nuestro sistema visual nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com