2001-Argentina-
Enviado por Criana • 1 de Diciembre de 2012 • 3.954 Palabras (16 Páginas) • 349 Visitas
Introducción
El presente ensayo de investigación tiene como tema la mediatización de la crisis del año 2001 ocurrida en la Argentina, que terminó con la posterior renuncia del presidente Fernando De la Rúa. A lo largo del mismo se describirán en detalle los tres días más oscuros atravesados por la sociedad luego del advenimiento de la democracia, poniéndose énfasis en las profundas rupturas sociales y políticas.
Al respecto se dará cuenta de una serie de abordajes teóricos formulados, desde distintas miradas disciplinares, en torno a los temas que se irán desagregando a lo largo de la investigación.
Es muy oportuno para el tema analizado citar al sociólogo norteamericano, Charles Tilly, el cual explica: “Hemos de saber cuándo una nueva era ha comenzado no cuando una nueva élite toma el poder o cuando aparece una nueva constitución, sino cuando la gente común comienza a utilizar nuevas formas para reclamar sus intereses”
Para la realización este ensayo de investigación los tres medios que se utilizarán son el diario Nación, Clarín, y Página 12 de los días 19, 20 y 21 de diciembre de 2001 (poniendo mayor énfasis en los últimos dos mencionados), todos en su versión impresa. En los tres casos se tendrán en cuenta las secciones de Economía, Política y Sociedad.
Podrá verse que los tres diarios tendrán muchas cosas en común con respecto a los hechos acaecidos, pero en algunos aspectos se marcaran sus diferencias con respecto al tratamiento de las noticias. Clarín realizará una construcción de los acontecimientos de manera detallada y específica, al igual que los otros diarios pero en este caso con mayor intensidad, se centrará en el lugar que ocupó la clase media como principal protagonista de la protesta y dejando en claro que dichas manifestaciones, dadas de manera espontánea, estuvieron alejadas de toda violencia. La misma fue implementada por parte de la policía que arremetió contra los manifestantes.
Clarín al igual que Página 12 sitúan como principales responsables de este fracaso y estallido social a De la Rúa y su gobierno. En cambio La Nación no hace referencia a la responsabilidad de la situación por la que el país atravesaba, si coinciden en hacer referencia a manifestaciones espontáneas, aunque a diferencia de los medios citados anteriormente mencionan un “desborde popular” y “grupos de revoltosos” y hacen manifiesta la presencia de sectores “ricos” que se encuentran en las mismas situaciones que aquellos que eran “pobres”.
La profundidad de la crisis requería de una figura presidencial fuerte, pero Fernando De la Rúa, ya desde el comienzo de su mandato presentó una imagen de lentitud y falta de reflejos que nunca logró remontar y que se fue acrecentando con el devenir de los acontecimientos. Esta circunstancia fue aprovechada por los sectores que desde hace tiempo promovían un desplazamiento presidencial y contribuyó a difundir la incertidumbre y la falta de confianza que generaba el gobierno. El 21 de diciembre, el diario Clarín hacía referencia al discurso insignificante “empecinado y sin destino” que brindaba el Presidente. Asimismo, Página 12 el 20 de diciembre expresaba la disparidad existente entre el discurso de la sociedad y el dado por el gobierno, el cual no lograba tranquilizar a la gente ni tampoco convencerla. Es más, este periódico fue muy explícito con respecto a su oposición contra el gobierno debido a que hablan de su ilegitimidad y de la no respuesta a las preguntas hechas por “hombres de bien” (de esta manera son caracterizados por este medio quienes realizan las protestas).
De hecho, de manera muy manifiesta culmina una nota de opinión preguntándose ¿Por qué razón los fascistas siempre triunfan en la Argentina?. En referencia a este tema, La Nación no realiza ningún comentario al respecto.
Puede afirmarse que en los tres diarios utilizados para el desarrollo de la investigación fue tema central la crisis económica, política y social por la cual estaba atravesando el país y de esta manera, si bien todos los diarios apuntaban a lo mismo, las notas de opinión y las editoriales, marcan con más detalle la postura determinada de cada medio y en qué casos son introducidas las voces de los políticos y los testimonios de quienes se encontraban en las protestas (esto aparece mayormente en Clarín y La Nación).
Estallido social, medios masivos de comunicación y representación ciudadana
Los acontecimientos sucedidos entre el 19 y el 21 de diciembre de 2001, conllevan una fuerte presencia mediática y los constituyen como sucesos de la esfera pública nacional. Este hibrido entre el discurso mediático, el espacio público y la esfera política se pone en evidencia, particularmente, en situaciones de caos social, como lo que se está planteando en este ensayo. Hechos tales como el “cacerolazo” o los “saqueos” deben ser analizados teniendo en cuenta la incidencia de la cobertura mediática, ya que indefectiblemente, el ritmo social de estos acontecimientos se encuentran atravesados por los medios masivos de comunicación.
En este sentido, la televisión fue el medio privilegiado para la transmisión del acontecimiento, funcionando como “mapa ordenador” del caos social. Los canales que hicieron cobertura en directo sostuvieron la estructura del informativo tradicional con conductores en el piso que daban paso a los cronistas en distintos escenarios simultáneamente (saqueos en el Gran Buenos Aires, manifestaciones en los barrios capitalinos, cacerolazos, represión policial en el Congreso) y con entrevistas en estudio a especialistas en análisis económico, marketing político, encuestadores y algunas personalidades de la cultura, excluyendo mayoritariamente a políticos.
Que dichos hechos se hayan desencadenado de manera simultánea y espontánea , y que por lo tanto hayan sido transmitidos “en directo”, rompiendo la rutina de programación televisiva, los formatos de edición de los diarios y mostrando algunos relatos desordenados y episódicos hicieron ver que los medios no solo operaron como espacio de visibilidad, de hacer público el reclamo social, sino también como lugar de interpretación y evaluación de lo sucedido, para que luego estos mensajes sean reapropiadas de manera diferente o no por los distintos grupos sociales.
Con respecto a la prensa gráfica la situación cambia con relación al desfasaje temporal existente entre la producción y la recepción. Es decir, los medios de comunicación pasan a cumplir una función muy importante como nuevo espacio de formación de la opinión pública y como esta va interviniendo e irrumpiendo en los dominios del poder, y son los políticos los que buscan y dependen de los nuevos poderosos que son los medios masivos de comunicación, como
...