A hablar se aprende hablando
Enviado por floripon • 13 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 713 Palabras (3 Páginas) • 197 Visitas
¿A hablar se aprende hablando?
Parece lógico pensar que, para aprender a hablar bien se necesita más que darle a la lengua. Que como el saber matemático o físico, el saber oral precisa de un aprendizaje y de una enseñanza precisa. Y mucho más importante, que tal aprendizaje y enseñanza necesitan el cultivo y desarrollo de algunos hábitos intelectuales y afectivos que parecen no se contemplen en la didáctica verbalista.
Producir un texto oral comunicable, es decir que sea comprendido por los pares y por el maestro, no es una tarea sencilla ni un logro inmediato. Los niños en su familia habitualmente relatan situaciones referidas a eventos y temas compartidos por su entorno, por eso, los adultos y niños comparten los significados, porque seguramente han compartido los eventos y a sus protagonistas. Cuando el intercambio es en función de temas tan diversos basado en lo que aporta cada niño, los significados serán múltiples, y no necesariamente coincidentes. Suele suceder que sea el maestro con su intervención quien reúna lo que los niños dijeron en un solo texto oral. Este texto deja de ser la producción de los niños, pues ya no tendrá los significados que le otorgaron los autores, sino el que le otorga el maestro al reorganizarlo. Es un nuevo texto creado por el maestro en base a lo que pudo recoger de lo que los niños dijeron, para que este momento resulte enriquecedor es necesario contar con un docente atento que quiera escuchar y muestre interés genuino por lo que los chicos dicen. Un maestro que genere un ambiente de seguridad, confianza y libertad, que favorezca los intercambios lingüísticos, que actúe como hablante y oyente experimentado informándoles por medio de sus actos qué es esto de escuchar y de hablar. Para que los niños aprendan a escuchar deben ser escuchados. Para que enriquezcan su comunicación oral deben tener oportunidades para poder escuchar y hablar.
Acerca de tomar la palabra: ¿Qué otras cuestiones que nos importan a los docentes están involucradas en la circulación oral de la palabra? ¿Qué otras cuestiones que nos importan a los docentes que nos ocupamos específicamente de la literatura y, más ampliamente, del lenguaje?
En principio, se presume que todos los que nos dedicamos a la educación tenemos las mismas preocupaciones, creemos que también desde la escuela y desde otros espacios de la comunidad, algo de la realidad social (o mucho, tal vez) puede transformarse. Suponemos que nos preocupa la exclusión social, el acceso negado a grandes sectores de la población a los bienes culturales y nos preocupa cómo revertir los procesos de exclusión.
Proponemos, entonces, que pensemos el papel de la oralidad en esta tarea de educar para luchar contra la marginalidad a la que son sometidos en mayor o menor medida muchos ciudadanos.
En relación con el lenguaje, una tarea fundamental de la escuela debe ser dar la palabra o, yendo un poco más allá, trabajar para que quienes asistan a la escuela puedan tomar la palabra.
¿Qué es o qué puede ser, entonces, un espacio para la narración oral? Puede ser el momento en el que el maestro cuenta un cuento, por supuesto. Pero también el momento en que el maestro, el profesor, el bibliotecario o cualquier mediador cuenta para que también los chicos (o los grandes) cuenten. ¿Y por qué? ¿Por qué tendrían que contar todos?
...