ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Derecho penal

lowrim28 de Mayo de 2014

4.385 Palabras (18 Páginas)1.071 Visitas

Página 1 de 18

Desarrolle los siguientes enunciados de forma sintética.

1.-Investigue en diferentes fuentes bibliográficas sobre el nacimiento y evolución de la ley penal en las diferentes fases de su desarrollo.

Cada sociedad, históricamente, ha creado, y crea sus propias normas penales, con rasgos y elementos característicos según el bien jurídico que en cada caso se quiera proteger. Estas normas se inician con la venganza privada.

Tabú y venganza privada: en los tiempos primitivos no existía un Derecho penal estructurado, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones (tabú), el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban causándole a él y su familia un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo.

Las primeras limitaciones a la venganza como método de castigo surgen con el Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas y la Ley Mosaica, que intentan establecer una primera proporcionalidad entre el daño producido y el castigo. De este modo surge:

La Ley del Talión: Es decir "ojo por ojo, diente por diente". En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

Su aplicación creo graves conflictos, porque no siempre era posible hacer sufrir al reo tal pena cual delito, sobre todo, en algunos delitos de lasciva o contra la honestidad, así como contra la propiedad, y en algunas circunstancias especiales.

Otra limitación contra la venganza privada es la denominada Composición, que surge para hacer frente a los inconvenientes de la ley del talión, consistente en el reemplazo de la pena por el pago de una suma de dinero, por medio de la cual la víctima renunciaba a la venganza.

Con el periodo de la venganza divina queda constituida la autoridad pública, representada por la iglesia, donde los que ofendían hasta con palabras o turbaban el orden público y religioso eran castigados con la muerte por medio del fuego, la blasfemia, el ateísmo o negación de la existencia de Dios, lo que creaba intimidación y terror a la sociedad.

Para poner fin a tan absurdos principios surge el periodo humanitario, donde la legislación penal canónicas, disponía de penas humanas y encaminadas el mejoramiento moral de aquel a quien eran impuestas. Estas consistían en la detención perpetua, el internamiento temporal en un monasterio, las penitencias canónicas, entre otras, pero nunca la pena de muerte.

2- Elabore un cuadro donde se especifiquen las principales características del Derecho Penal, Derecho Canónico, Derecho Taino y el Derecho Penal en el periodo colonial.

Derecho Penal Derecho Canónico Derecho Taino Derecho Penal en el periodo colonial.

 La pena debe ser acompañada de instituciones preventivas para limitar al delincuente.

 La pena no debe tener un fin exclusivo.

 La pena debe ser individualizada, asociada a las necesidades personales y sociales del delincuente.

 División de los criminales.

 Era subjetivo

 No aplicaba la pena de muerte

 Es el derecho que crea las normas dentro de la iglesia católica.

Es universal, con un orden de mando global.

 Su fin último es la salvación de las almas.

 Subjetivo

 La venganza pública

 El delito es igual al pecado.

 Es religioso y vindicativo

 La tortura como medio de confesión del delito

 Clasificaba los delitos en:

1. Contra el Orden divino (apostasía, el ateísmo),

2. Contra el Orden humano, y

3. Los mixtos.

 No existían jueces formales.

 Sancionaban el delito

 Las normas penales respondían al derecho consuetudinario.

 Castigos públicos

 Penas de carácter moral.

 No existía derecho escrito ni organizado  Inicia regulación de las relaciones jurídicas de los habitantes.

 Desarrollo de los tribunales

 Se imponen las torturas.

 Se dictan sentencias

 Fue injusto y desigual.

 Las penas eran mutilación, azotes, cargar cadenas y pena de muerte.

 Se establecen cuatro tipos de delitos:

1. Contra el Estado (rebelión contra el rey, subversión, resistencia a la autoridad y perjuicios al físico).

2. Contra la religión (herejía, blasfemia, sacrilegio, judaísmo, magia, hechicería)

3. Contra la propiedad (robo, hurto y estafa)

4. Delitos sexuales (adulterio, concubinato, incesto, sodomía y poligamia)

3- Diga cinco (5) conceptos del Derecho Penal según las diferentes doctrinas.

Según Franklin García Fermín y Rosalía Sosa Pérez, el Derecho penal es la rama del Derecho que contiene las normas que tienen por objeto prevenir y reprimir los derechos contrarios al orden social.

Según el Lic. Leoncio Ramos, el Derecho penal, es el conjunto de principio y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del estado con las personas con motivo de las infracciones para prevenirlas.

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas como la reclusión en prisión, por ejemplo.

Es la rama del Derecho Público Interno relativo a los Delitos, as Penas y las medidas de Seguridad; que tienen como objetivo inmediato la creación y la conservación del orden social.

Es el conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado; determinan los Delitos, las Penas y las Medidas de Seguridad con que aquellos son sancionados.

4) En qué consiste el objeto del Derecho Penal?

El Derecho Penal tiene por objeto el mantenimiento de la tranquilidad social y la paz, garantizando el cumplimiento de las leyes fundamentales para la convivencia, y la protección de las personas y los bienes jurídicamente protegidos.

5) Haga una breve reseña histórica del Derecho penal, mencionando sus diferentes períodos.

Varios autores incluyendo al Licenciado Leoncio Ramos, han dividido la evolución del Derecho penal fundamentalmente en cuatro etapas, las mismas no se han dado de modo continuo, sino que se ha dado de modo interrelacionado, por lo que la diferenciación de etapas no es del todo perfecta. Es decir, que en cada período se dan situaciones características de períodos anteriores o posteriores.

Muchos de estos autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de la justicia penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también se puede visualizar, no sólo como una manifestación o equivalente de la pena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones.

Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal, ya que ostenta un carácter puramente personal o familiar, permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.

La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas familias.

Para evitar este mal, surgió una institución, a primera vista cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la venganza: el talión.

Ley Del Talión

Al final de la primera edad de piedra, Paleolítico, nace un orden fundado en principios que se concretó en la ley del Talión, la cual, al no permitir hacerle al ofensor mayor mal que el que había causado, constituye un avance en las instituciones represivas. De esta ley se desconoce el lugar y tiempo exacto de su nacimiento.

La ley del Talión reza así: “Alma por alma, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, llaga por llaga, cardenal por cardenal” esto es, “tal pena cual delito” que es lo que significa la palabra “Talión”.

Esta ley se encontraba escrita en el código Hammurabi, 1927 a 2000 años antes de Cristo y con mayor desarrollo y perfección en algunas legislaciones antiguas, tales como la hebrea, la griega y la romana.

La aplicación de ésta ley creó grandes conflictos, ya que no siempre era posible hacer cumplir al reo tal pena cual delito, en algunos delitos de lasciva, contra la propiedad o contra la honestidad, o en circunstancias especiales, como la de que el agresor le cortara un brazo a un manco o sacara un ojo a un tuerto.

La Composición

La composición nace con el fin de evitar inconvenientes surgidos por la aplicación del Talión. Mediante ésta se buscaba reparar el daño con una suma de dinero negociable, como precio de la sangre. Con esta ley el agresor estaba obligado por ley a reparar los daños por medio de recursos monetarios y el agredido estaba en obligación de aceptar la indemnización, con el fin de renunciar a la venganza.

Esta transformación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com