ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo escolar de convivencia ciclo 2018 - 2019

Erik QuirozInforme7 de Junio de 2019

6.514 Palabras (27 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

ESCUELA PRIMARIA

C.C.T. 15DPR1197G               ZONA ESCOLAR: 116                               SECTOR: V

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

CICLO 2018 - 2019

[pic 2]

Ranchería de Mañí, Jiquipilco, Edo. México, Septiembre de 2019

1.- INTRODUCCIÓN.

La escuela primaria Fray Pedro de Gante, se encuentra ubicada en una comunidad machista, donde las mamas sobreprotegen a sus hijos ante cualquier situación en la que se encuentre, sin embargo, algunos padres de familia aceptan las observaciones que se llegan hacer a sus hijos, pero sobre todo no les agrada saber que han cometido alguna falta dentro de la escuela primaria. La escuela en la actualidad se ha notado un poco agresiva desde el punto de la convivencia por lo que se han implementan planes que den resultado para tener escuelas libres de violencia y acciones que resguarden la integridad física de los alumnos. Es por ello la necesidad de tener normas adecuadas para la comunidad escolar sin afectar a los involucrados, para una mejora de comunicación. En la escuela primaria la SEP ha llevado actividades a través del programa de PNCE, una serie de acciones para promover las habilidades socioemocionales para aprender a vivir en ambiente propicio para el desarrollo de valores como la tolerancia, la solidaridad y la comprensión

La línea de acción Aprender a convivir se enfoca en la convivencia como parte de un proceso formativo logrando en el alumno su autoconocimiento y cuidado, esto implica que aprenda a descubrir mediante el respeto y la aceptación las fortalezas del diálogo, el consenso y la toma de acuerdos para resolver de forma pacífica sus conflictos a lo largo de su vida. Aunado a lo anterior, el Modelo Educativo 2018 retoma la inclusión de la educación socioemocional, basándose en las problemáticas sociales existentes que resultan muy preocupantes por el potencial amenazador al deshumanizar a las personas.

En la escuela con centro de trabajo 15DPR1197G no se tienen problemas serios de violencia física, sin embargo, de acuerdo a los comentarios de los padres de familia son pocos los casos en los que la violencia excede daños físicos y concuerdan en que la escuela debe ser un lugar propicio para atender a los que integran la escuela primaria Fray Pedro de Gante.

El contenido de este documento se realiza con el fin de dar seguimiento a todo lo anterior, tomando en cuenta la participación de docentes, alumnos, padres de familia y comités de CEPS, siempre con el firme propósito de ayudar a formar una cultura de paz que requiere la sociedad y que mejor lugar para fomentarlo que en las escuelas, ya que es donde los alumnos pasan la mayor parte del tiempo y conviven constantemente con otros alumnos que traen consigo una cultura propia y aplican las habilidades socioemocionales a lo largo de toda la vida.

Basado en los documentos de “aprender a convivir”, el modelo educativo 2018 y el enfoque de los derechos humanos de la UNESCO: inclusión, democracia y paz, en perspectiva el modelo se enfoca en los sentimientos de los alumnos, como base del aprendizaje psicosocial.

Dentro del modelo educativo el principal motor que mueve las relaciones interpersonales con los alumnos son los maestros y los comités de apoyo a los docentes para sugerir y apoyar en las acciones realizadas dentro de la escuela primaria a través de asambleas.

2.- MARCO NORMATIVO.

  1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La constitución política en su artículo tercero constitucional establece que:

De acuerdo con la normatividad y las leyes que amparan la integridad física de los niños que están en la escuela pública, y que a su vez emanan de la constitución pública. El estado desarrolla planes y estrategias a que los derechos humanos se respeten y se consoliden las facultades del ser humano y la solidaridad para fortalecer el amor hacia la patria, la conciencia de valor y la educación para llevar a cabo la integridad familiar, de ser posible los Derechos Humanos intervienen para salvaguardar privilegios como seres humanos o equidad de género.

“Art 1°. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” (Constitución política de los estados Unidos Mexicanos, 2014, pág. 1)

Por lo tanto, los niños y las niñas de México y de las comunidades deben estar libres de toda violencia y/o discriminación dentro y fuera de las aulas, ya que desde la carta magna se garantiza la equidad de género, a su vez en el Art. 3°, fracción II, inciso C, se argumenta:

“Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y “ Inciso reformado DOF 09-02-2012, 26-02-2013  (Constitución política de los estados Unidos Mexicanos, 2014, pág 5)

Ahora para tener un ambiente propicio para el aprendizaje se deben de contemplar los estados de ánimo en cada una de las aulas de la escuela, por lo tanto las reglas y normas de convivencia deben de ser guiadas por el mando de autoridad a través del dialogo y de las costumbres que ayuden a la formación del alumno y para esto.

En consecuencia, los ambientes de aprendizaje requieren superar la visión de la disciplina acotada al cumplimiento de normas y reglas organizadas a partir de los mandos de autoridad, para dar cabida a procesos colectivos de diálogo, toma de decisiones y trabajo en equipo —como las asambleas escolares y la participación en las sociedades de estudiantes—, y a la autorregulación cognitiva y moral de cada individuo. (SEP, 2017, pág. 84)

Po lo que se pude tomar como se dice en el siguiente apartado del modelo educativo 2018 que se implementara a partir del ciclo escolar 2018-2019 en el que se dice que “Se fomentan ambientes de respeto y trato digno entre los diferentes, pero iguales en derechos, donde la base de las relaciones y el entendimiento sean el respeto, la solidaridad, la justicia y el apego a los derechos humanos.(SEP, 2017, pág. 91)

2. Enfoque de los derechos humanos en convivencia

Una de las características que promueven las organizaciones internacionales es el respeto entre pares, así como las características de que debe tener una sociedad pasiva e inclusiva dentro de la comunidad escolar. La UNICEF se preocupa por la niñez y las formas en las que socializa, así como la seguridad con la que se desarrolla, esta organización influye sobre los gobiernos y las reformas en carácter educativo. Por lo que sus investigaciones centrales se enfocan en la convivencia familiar, social y escolar; en específico las cuestiones escolares son de especial interés para esta organización a lo que se argumenta como formadora de paz:

Crea respeto por la paz y la solución no violenta de los conflictos: El enfoque de la educación basado en los derechos humanos se basa en los principios de la paz y la solución no violenta de los conflictos. Para alcanzar este objetivo, las escuelas y las comunidades deben crear entornos de aprendizaje que eliminen todas las formas de castigos físicos, sexuales o humillantes impuestos por los docentes y atajar todas las modalidades de acoso y agresión entre los alumnos. Dicho de otro modo, deben fomentar y crear una cultura de solución no violenta de conflictos. Las enseñanzas que al respecto extraen los niños de las experiencias que tienen en las escuelas pueden tener grandes consecuencias en la sociedad en general. (UNICEF, 2008pág. 12)

La preocupación de los planes de educación se centra en los castigos y violencia o acoso entre alumnos, por lo que el fomento de una cultura no violenta trae consecuencias productivas en comparación con un libertinaje de valores a la que están acostumbrados en lugares específicos de la población.

Es por eso por lo que en las escuelas se propone tener un plan de acción y/o proyectos que ayuden a combatir la conducta violenta, ya que los alcances son responsabilidad del medio de desarrollo en que se habita, ya la escuela es el núcleo principal formadora de comunidades independiste y productivas. Se pretende que se crear las condiciones necesarias para tener una sociedad capaz de resolver una problemática que se presenten en algún momento de la vida.

Por lo tanto, las bases legales de la ley general de educación tienen el fundamento necesario para constituirse como acuerdo normativo.

3. Ley General Educación

Además de la constitución existen leyes y reglamentos con la ley general de educación establece los acuerdos Cuál es la escuela pública para dar por igual el servicio artículos niños y niñas de México reconocimiento de validez oficial según lo establecido en el artículo tercero constitucional de la política de los Estados Unidos Mexicanos en la que integran fortalezas y facultades de conciencia, acciones, la práctica y el conocimiento de la justicia y sobre todo la disminución de la discriminación y aumento de la paz, además de revalorar los derechos y deberes de los adolescentes forman nuestro país. En el art. 7 párrafos V, de la ley general de educación dice que se debe de “Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (354 Kb) docx (1 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com