ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion de la produccion. El proceso de tomas de decisiones racional

nacari19966 de Junio de 2015

8.101 Palabras (33 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION: Se puede definir como el Conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a un concienzudo escrutinio con vistas a introducir mejoras que optimicen la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible, con una menor inversión por unidad producida.

La Ingeniería de Métodos se ocupa de la integración del ser humano dentro del proceso de producción. También puede describirse como el diseño del proceso productivo en lo que se refiere al ser humano. La tarea consiste en decidir donde encaja el ser humano en el proceso de convertir materias primas en producto terminado y en decidir cómo puede el hombre desempeñar más efectivamente las tareas que se le asignan.

Debido a la ingeniería de métodos, el mejoramiento de la productividad es un procedimiento sin fin.

Objetivos principales:

1) Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de los trabajos.

2) Mejorar continuamente la calidad y la confiabilidad de los productos y servicios.

3) Conservar los recursos y minimizar los costos, especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.

4) Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía.

5) Maximizar la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores.

6) Realizar la producción considerando cada vez más a protección necesaria de las condiciones ambientales.

7) Aplicar un programa de administración según un alto nivel humano, que origine interés en el trabajo y satisfacción para cada trabajador (políticas adecuadas de salarios).

PRODUCTIVIDAD.

Productividad es el número de partes, equipos o servicios que se produzcan por horas de trabajo. De igual manera, un incremento en la productividad es el aumento en la producción por hora de trabajo.

El instrumento fundamental que origina una mayor productividad es a utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema adecuado de pago de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de manufactura de productos metálicos, 12% es mano de obra directa, 45% para costo directo de material y 43% para gastos generales.

Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria, son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios, Importante como es la función de producción, se debe recordar que otros aspectos de la empresa también contribuyen sustancialmente al costo de operación y son áreas igualmente válidas para la aplicación de técnicas de mejoramiento de los costos.

La sección de producción de una industria se puede considerar como el corazón de la misma y si la actividad de esta sección se interrumpiese, toda la empresa dejaría de ser productiva. Es en el departamento de producción donde se solicita y controla el material que se va a trabajar, se determina la secuencia de las operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las herramientas, se asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del trabajo y donde se logra la satisfacción de los clientes.

Si se considera el departamento de producción como el corazón de una empresa industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios, son el corazón del grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se determina si un producto se va a producir competitivamente. También es aquí donde se aplican la iniciativa y el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el producto pase las pruebas frente a la fuerte competición. Es en esta fase donde se emplea continuamente la creatividad para mejorar los métodos existentes y afirmar a la empresa en posición de liderazgo en su línea de productos.

TEORÍA GENERAL DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Si se aspira a ser un administrador con éxito, uno de los talentos que debe desarrollarse es la toma de decisiones. Habrá que aprender a buscar el contexto de problemas y oportunidades, obtener la información necesaria, identificar las alternativas disponibles, reflexionar sobre ellas con cuidado, tomar una decisión personal y seguir adelante.

Al hacer esto, se limitará el estudio a la toma de decisiones racional o a, cómo debería hacerse. Así, se hará hincapié en ser lógicos, racionales y objetivos al resolver problemas.

Como ayuda en el estudio de la solución de problemas, se usarán las matemáticas, ya que es el lenguaje del pensamiento racional. Las matemáticas permiten expresar pensamientos complejos de manera concisa.

El proceso de tomas de decisiones racional.

¿Cómo debe actuarse al tomar una decisión? ¿Qué debe hacerse para tomar la mejor decisión? Para dar respuesta a estas preguntas se ha desarrollado el enfoque general conocido como “método científico”. Además, se han desarrollado varios modelos matemáticos para problemas específicos.

En el entorno propio de esta doctrina se usan indiscriminadamente los nombres “proceso de torna de decisiones” y “solución de problemas”. Esto se referirá a la secuencia completa de pasos desde la identificación del problema hasta su solución. El término toma de decisiones se referirá a la selección de una alternativa de entre un conjunto de ellas.

MODELO DE SIMÓN PARA TOMA DE DECISIONES

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico surgió a través del tiempo, a partir de la experiencia práctica de muchos científicos. En general se reconoce a Sir Francis Bacon como el primero que describió formalmente el método, hace casi cien años. La intención original fue tener una guía para la investigación en las ciencias físicas, pero el método se adapta fácilmente a cualquier tipo de problema.

A continuación se enumeran los pasos del método científico para resolver problemas tanto de ciencias como de administración.

En las ciencias En administración

Defínase el problema Defínase el problema

Recoléctense datos Recoléctense datos

Formúlense hipótesis Defínanse soluciones alternativas

Pruébense hipótesis Evalúense soluciones alternativas

Evalúense resultados Selecciónese la mejor alternativa

Obténgase conclusiones Póngase en práctica

Definición del problema. Este primer paso es crítico porque establece las fronteras para todo lo que sigue. Por ejemplo, si uno se pregunta: “¿debo ponerme hoy una camisa roja o una azul?” todos los demás colores quedan fuera de consideración. Amarilla, verde o gris, no son soluciones alternativas. Si no lo es, entonces una mejor pregunta sería: “¿Qué color de camisa debo ponerme hoy?” No tiene valor encontrar la mejor solución para el problema equivocado.

Recolección de datos. La razón para este dato es sencilla, pues se estará más capacitado para resolver problemas si se tiene información suficiente sobre ellos. Deberá reunirse información pasada, hechos pertinentes y soluciones previas a problemas semejantes.

Definición de alternativas de solución. El método científico se basa en la suposición de que las soluciones existen. En este paso se buscan las soluciones posibles y se enumeran.

Evaluación de alternativas de solución. Una vez enumeradas todas las alternativas de solución, deberán evaluarse. Esto puede lograrse comparando una por una con un conjunto de criterios de solución u objetivos que se deben cumplir. También puede lograrse estableciendo rangos relativos de las alternativas, de acuerdo a factores que sean importantes para la solución. En general, se hacen las dos cosas.

Selección de la mejor alternativa de solución. Aquí se toma la decisión de cuál de las alternativas cumple mejor con los criterios de solución.

Puesta en práctica. La toma de decisiones debe llevar a actuar. La alternativa seleccionada deberá ponerse en práctica.

Aún cuando se presentó el método científico en un paquete ordenado de pasos separados, existe retroalimentación y reciclado entre los pasos. Podría suceder, por ejemplo, que al tratar de evaluar las alternativas se descubra que no se tiene la información necesaria. Entonces, al pasar de nuevo al segundo paso, pueden encontrarse otras alternativas de solución. Este tipo de ciclado es más común que el recorrer una sola vez todos los pasos.

No existe una garantía de que se encuentre la solución a todos los problemas si se usa el método científico. Este es, después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com