ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AMENAZAS NATURALES


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 9

TEMA 5

1. AMENAZAS NATURALES

Tendencias a la vulnerabilidad en Guatemala

Al ocuparse de la relación entre la vulnerabilidad social y ambiental y la ocurrencia de desastres, no cabe duda de que las fuerzas naturales desempeñan una función importante en el inicio de varios desastres. Sin embargo, ya no es el caso que deban ser consideradas la principal causa de tales desastres. Parecen existir tres causas fundamentales que dominan los procesos de desastres en el mundo en vías de desarrollo que es, precisamente, donde tienen la mayor incidencia:

La vulnerabilidad humana causada por la pobreza y la desigualdad;

La degradación ambiental causada por el abuso de la tierra;

La rápida expansión demográfica, especialmente entre la gente pobre".

En Guatemala, las tendencias sociales y ambientales, aumentaron en gran medida el daño.

1 AMENAZAS NATURALES PARA TOMAR EN CUENTA EN DISEÑOS DE EDIFICIOS EN GUATEMALA

1.1 SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN

Las sequías son períodos secos prolongados en los ciclos climáticos naturales. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas. Cuando el período húmedo es más húmedo de lo normal, la gente que tiene ganado aumenta el número de cabezas y los agricultores extienden sus plantaciones a otras áreas que normalmente eran demasiado secas para la agricultura. Cuando llega el período seco, es necesario reducir estos usos, de lo contrario puede morirse el tapiz vegetal y el suelo no protegido estará sujeto a la erosión rápida, la cual es un indicador de desertificación.

La desertificación es la expansión de condiciones de tipo desérticas, causada por las actividades humanas con la consiguiente disminución en la producción de biomasa. Se manifiesta como pérdida de suelos productivos, erosión hidráulica o eólica, creación y movimiento de dunas, anegamiento, reducción de la cantidad y calidad de aguas superficiales y subterráneas, y un rápido agotamiento del tapiz vegetal.

La desertificación es el resultado de la interrelación de varios fenómenos; con frecuencia, la erosión y salinización causadas por el hombre agravan la sequía natural. La erosión hidráulica ocurre en cualquier tipo de pendiente, pero puede acelerarse con el exceso de pastoreo, la deforestación, ciertas prácticas agrícolas, la construcción de carreteras y el desarrollo urbano. Las erosiones eólicas ocurren en tierras llanas que carecen de tapiz vegetal. La erosión trae como resultado la pérdida de nutrientes de suelos, daños río abajo causados por la deposición de sedimentos generados por la erosión y la disminución de la capacidad de almacenamiento de agua.

La salinización generalmente ocurre en tierras irrigadas, donde el control de las aguas es inadecuado. Las sales se acumulan debido a inundaciones en tierras bajas, evaporación de tierras hundidas que no tienen desagüe y crecimiento de aguas subterráneas a nivel de la superficie.

Muchos de los problemas asociados con la desertificación pueden evitarse con una buena planificación. Esto requiere información sobre las condiciones físicas y el contexto sociocultural del área.

1.2 Amenazas geológicas (Terremotos, Erupciones Volcánicas,)

Las amenazas geológicas más destructivas son los terremotos, las erupciones volcánicas. Las amenazas geológicas se caracterizan por: comienzo muy rápido; impacto geográfico limitado (los fenómenos ocurren en zonas limitadas y claramente definidas); falta de predecibilidad, excepto en un sentido muy genérico; y gran poder destructivo (a pesar de su relativa rareza los terremotos, los flujos piroclásticos y las corrientes de fango causadas por erupciones volcánicas, en áreas urbanas son las amenazas naturales más temidas y destructivas).

Dadas estas características, la mejor manera de enfrentarse a las amenazas geológicas es evitarlas, utilizando medidas de mitigación no estructurales. Como se ha recalcado anteriormente, esta estrategia requiere información sobre la amenaza que presentan esos eventos lo antes posible en el proceso de planificación.

1.3 Terremotos

Se necesitan dos clases de datos para evaluar el riesgo impuesto por los terremotos: la severidad potencial de los mismos y la probabilidad de que ocurran durante un período determinado. Cuando parte de esta información no existe, se puede hacer una evaluación parcial con la información disponible.

La severidad potencial generalmente se define en base a datos históricos, tomando al terremoto de mayor escala ocurrido en el área como el máximo potencial que pueda alcanzar un terremoto en el futuro en esa misma área. Por ejemplo, un terremoto de nivel IMM VI, se define de la siguiente manera: "Sentido por todos; muchos se asustan y corren hacia afuera; se caen chimeneas y revoques y techos; los daños son menores. Al nivel IMM X, que equivale aproximadamente a la magnitud 7 en la escala de Richter, se le define como: "La mayoría de las estructuras de mampostería y de madera se destruyen; la tierra se agrieta; las vías de tren se tuercen; hay derrumbes." Suponiendo que las medidas de mitigación son difíciles de justificar a nivel IMM VI o menor, es recomendable considerarlas para áreas de nivel IMM VII o mayor.

1.4 Erupciones Volcánicas

Las principales amenazas volcánicas son los flujos piroclásticos, las corrientes de fango (lahars), los desprendimientos de cenizas, los proyectiles y el flujo de lava. Estas amenazas generalmente no constituyen un problema muy serio en las áreas ubicadas a más de 30 km. del centro del evento, aunque en casos excepcionales un lanar o el desprendimiento de cenizas pueden causar daños hasta una distancia de 60 km. Dado a que algunas de las erupciones más serias han sido causadas por volcanes considerados inactivos, se considera a un volcán "activo" cuando ha erupcionado en los últimos 10.000 años (la Epoca Holocénica de tiempo geológico). El grado de amenaza de un volcán se calcula por su periodicidad, considerándose que los de corta periodicidad (intervalos entre erupciones de menos de 100 años) presentan una mayor amenaza que los de larga periodicidad. La información dada para cada volcán incluye su ubicación, periodicidad, última fecha de erupción, la mayor erupción sufrida y las amenazas asociadas a dichas erupciones.

Si un área de estudio está ubicada dentro de los 30 km. del centro de un volcán de corta periodicidad, se deberá preparar un mapa ubicando las amenazas volcánicas y mencionando la posibilidad de ocurrencia y severidad de cada evento cerca del volcán. Existen pocas medidas efectivas para resistir amenazas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com