ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALFABETISMO EN VENEZUELA


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  2.620 Palabras (11 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Los problemas que azotan las naciones del mundo entero y por sobre todo las naciones consideradas "subdesarrolladas", son variados y a la vez la base de ese mismo subdesarrollo.

Uno de los problemas que más sobresalen del grupo mencionado anteriormente es el analfabetismo. Uno de los problemas con los que se han combatido durante años tratando de disminuirlo porcentualmente y a veces, hasta se ha intentado (infructuosamente) hacerlo desaparecer.

El analfabetismo (no confundir con ignorancia) es uno de los problemas que más tiempo tienen en la historia mundial. Desde hace mucho tiempo recibir una educación está dentro del grupo de los privilegios de los que puede gozar un ser humano.

En la presente monografía se trata de explicar muy brevemente, justamente, en qué consiste el analfabetismo en nuestro pais, algunos datos sobre su surgimiento, sus consecuencias, basados en datos sacados de la realidad peruana y que pueden servir de ejemplo de la situación actual de las poblaciones con menos desarrollo cultural, político, educacional y demás campos que aborda el tema en cuestión.

Analfabetismo

Es la cualidad de analfabeto, una palabra de origen latino (analphabētus) que hace referencia a aquella persona que no sabe leer ni escribir .De todas formas, el término suele tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son ignorantes o que carecen de instrucción elemental en alguna disciplina .El analfabetismo surge ante la falta de aprendizaje .Por eso, en los países que cuentan con programas de escolarización obligatoria, analfabetismo es minoritario, más allá de que la comprensión lectora de la gente pueda ser deficiente. En estos casos, suele hablarse de analfabetismo funcional, que es la incapacidad para comprender las ideas explícitas e implícitas de un texto y emitir un juicio crítico sobre estas.

Esto quiere decir que el analfabeto funcional sabe pronunciar y decodificar las palabras escritas, pero no es capaz de aplicarlas en la práctica ni de comprenderlas. Por otra parte, en los últimos años se ha desarrollado el concepto de analfabetismo digital ,que se refiere a las personas que no poseen los conocimientos necesarios para interactuar con las nuevas tecnologías (como Internet).Cabe destacar que existen países que han reglamentado leyes con disposiciones especiales para los analfabetos.

En la actualidad, existen varios programas para la erradicación del analfabetismo, incluso a través de la televisión para llegar a las poblaciones que se encuentran en lugares remotos

Características

La característica principal del analfabetismo es que se presenta en una población de bajos recursos económicos o de dificultades en su ubicación geográfica o por su diversidad cultural, los casos más comunes de personas analfabetas son:

Personas que habitan en lugares remotos o lejanos a la civilización como lo son las personas provenientes del campo o grupos indígenas.

Personas que difieren de la cultura de la mayoría de la población como los grupos indígenas.

Personas con dificultades económicas que no asisten al colegio o escuela por estar trabajando para mantenerse o a su familia, sobre todo a edades tempranas.

Personas de bajos recursos que no pueden pagarse sus estudios.

El Analfabetismo en Venezuela

Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y escribir, y por "analfabetismo funcional" aquella persona que sabiendo leer no es capaz de comprender lo que lee. Existen dos parámetros para medir el analfabetismo: a partir de los 10 años (recomendado por la UNESCO) o a partir de los 15 años de edad (potencialmente puede formar parte de la fuerza de trabajo).

El propósito de hacerlo así es considerando que hasta esas edades la persona todavía tiene oportunidad de aprender a leer y escribir en las escuelas de educación formal. A continuación se presentan datos sobre analfabetismo provenientes de la Encuesta de Hogares por Muestreo y de los Censos de Población y Vivienda.

Reducción de la Tasa de Analfabetismo.

El analfabetismo sigue siendo bastante alto. Los esfuerzos realizados a través de distintos programas públicos y privados no han dado los resultados que se esperaban. Se estima en un millón de personas mayores de 10 años las que están en situación de analfabetas.

En un informe de la Oficina Central de Estadística e Informática, correspondiente al primer semestre de 1997 se estimaba en 458.424 analfabetos del total de la fuerza de trabajo.

En nuestro país, el analfabetismo absoluto ha venido decreciendo, al pasar de un 27% en 1961 a un 6,4% en 1997, lo cual indica el esfuerzo que se ha venido realizando para combatir el analfabetismo aun cuando hoy en día, más de un millón de personas de 10 años se encuentran en situación de analfabetas.

Escuelas Bolivarianas un capítulo aparte.

Producir un cambio significativo en el nivel de Educación Básica no sólo es una necesidad planteada por el gobierno del Presidente Hugo Chávez, es una necesidad impostergable para el logro del mejoramiento de la calidad educativa; la Escuela Bolivariana o Escuela Integral es la respuesta que se ha dado para asumir el reto de aumentar el tiempo de educación de nuestros niños y jóvenes en la escuela, lo que configura un salto en la calidad de la misma.

La Escuela Bolivariana hará realidad, además de la cobertura escolar, con todas las áreas del conocimiento del Currículum Base Nacional, dos comidas diarias para los alumnos, desarrollo de actividades artística como la música, la expresión corporal, la pintura, el teatro. Actividades de reforzamiento del aprendizaje a través de tareas dirigidas, con énfasis en la lectura, la escritura, la expresión oral y la matemática. Educación física, recreación y deporte.

Todos los informes, evaluaciones e indicadores coinciden en que la educación en Venezuela es un verdadero desastre. Hay un deterioro pedagógico y de instalaciones en la mayoría de los centros educativos y el bajo rendimiento de los alumnos, del sistema y de los educadores colocan al país como uno de los últimos en cuanto a rendimiento escolar.

Para enfrentar estos problemas es necesario un cambio sustancial en la educación, que abarca tanto el hecho educativo, la ética y los valores que orientan el ejercicio de la educación así como la ecología escolar, el papel social y comunitario de la escuela, la formación y actualización de los educadores en correspondencia con las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com