ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DE UN POLICLINICO

enriqueflo11 de Marzo de 2013

8.032 Palabras (33 Páginas)840 Visitas

Página 1 de 33

Introducción

En la actualidad, la literatura internacional referida a la Atención Primaria de Salud otorga una extrema importancia al análisis de la situación de salud y considera a este como el instrumento capaz de facilitar, tanto el conocimiento de los problemas de salud de las comunidades a través de sistemas estadísticos, encuestas a la población, investigaciones por monitoreo del comportamiento de las enfermedades, factores de riesgo o manifestaciones como las intervenciones necesarias para su solución y los sistemas locales de salud.

La actual estrategia cubana sanitaria constituye en esencia un cambio en las estrategias de intervención como eje del Nuevo salto evolutivo que imponen las transformaciones en la situación de salud producidas en etapas anteriores.

Hoy se plantea mantener y consolidar el alcanzado e desarrollar este etapa en la que se priorizan las estrategias de intervención poblacionales, dirigidos a transformar los estilos de vida, ocupando el centro de la atención con la acción de promoción.

El estado de Salud de la población es una categoría multicausal, multisectorial e interdisciplinaria que abarca una serie de situaciones afines al proceso histórico que vive el país. El análisis centra su objetivo en el individuo, familia y comunidad. Teniendo en cuenta la estrategia vigente en la Atención Primaria de Salud y las acciones hacia la promoción, nos hemos dado a la tarea de realizar el Análisis de la Situación de Salud de un grupo poblacional del Consultorio # 42 del Policlínico 30 de Noviembre del municipio Santiago de Cuba para evaluar el comportamiento de los componentes que en interrelación con los determinantes definan los principales problemas de salud y de conjunto elaborar un plan de acción y de ejecución para la modificación de los mismos.

Objetivos

Generales

Identificar el estado de salud de la población perteneciente al consultorio medico # 40 del policlínico 30 de Noviembre del municipio Santiago de Cuba durante Octubre 2005 a noviembre 2005.

Especificos

1) Establecer una relación entre los determinantes y componentes del Estado de Salud de la población en la muestra seleccionada.

2) Conocer la distribución de la por grupo de edades y sexo.

3) Determinar el grado de escolaridad y ocupación de los integrantes de la muestra seleccionado.

4) Evaluar la morbilidad destacando principles factores de riesgo y enfermedades mas significativos.

5) Conocer la distribución de la población por grupo dispensoriales.

6) Deteminar la insidencia de enfermedades transmisible.

7) Determinar la incidencia y prevalenncia de los enfermedades cronicas no transmisibles.

8) Caraterisar las familias estudiado según su funcionalidad.

9) Detectar los factors ambientales y condiciones higienicas que afectan el estado de salud de la población muestra.

10) Conocer elconportamento de los diferentes programas orientados por el ministerio de salud en nuestro consultorio.

11) Establecir un order de prioridad de los problemas clasificandolas en biologicos, psicologicos y sociales.

12) Realizar un plan de action y de ejecución dirijido a mejorar la situación de salud existente.

Material y Método

Caracterización de la Investigación

Se realizo un estudio descriptivo y transversal con la finalidad de caracterizar el Estado de Salud de la población del consultorio # 40 perteneciendo al Policlínico 30 de noviembe del municipio Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre Octobre 2005 a Noviembre 2005.

Universo

Estuvo constituido por 150 habitantes que representa el 33.3% de la población total del consultorio # 40.

Metódica

Para dar salida a nuestros objetivos utilizamos los 6 componentes del Estado de Salud de la población. Su análisis se efectuó en interrelación con los factores determinantes.

1. población

Índice de Masculinidad

Índice de masculinidad = Total de Pacientes masculinos x 100

Total de Pacientes femeninas

Al precisar la proporción de personas en las edades de 0-14, 15 a 49 e 50 y más años de edad se obtiene la composición por edades de la población.

A. Progresivo o Joven al tipo de población en que el numero de personas de 0-14 años de edad es superior al grupo de 50 y mas años.

 Regresivo o envejecida es el tipo de población en que los de 50 y mas años supera en proporción a los de 0-14 años.

B. Estacionaria es el tipo de población en que los grupos mencionados están equilibrados.

2. Fecundidad

Fecundidad es la capacidad real de procrear. Para su análisis se estudiaron los siguientes indicadores:

Tasa Bruta de Natalidad = Total de Nacidos vivos x 100

Total de población

Tasa de Fecundidad especifico = Total de Nacidos vivos_____ x 100

Total de población femenina 15-49 años

3. Mortalidad

Junto con la fecundidad, la mortalidad es el elemento de mayor trascendencia en la dinámica de la población y el que define su movimiento natural.

Se utilizaron las siguientes tasas:

Tasa Bruta de Mortalidad General = # de defunciones x 100

# De habitantes a mitad del año

Tasa de Mortalidad infantil = Defunciones < 1 año x 100

Total de Nacidos vivos

Tasa de Mortalidad neonatal precoz = Defunciones < 7 días x 100

Total de Nacidos Vivos

Tasa de Mortalidad neonatal tardía = Defunciones de 7-27 días x 100

Total de Nacidos Vivos

Tasa de Mortalidad postneonatal = Defunciones de 28 días – 11meses x 100

Total de Nacidos Vivos

El nivel de estas tasas se consideró:

Muy Alto: más de 100

Alto: 50-99

Medio: 30-49

Bajo: 15-29

Muy Bajo: menos de 15

Tasa de Mortalidad Perinatal I = Defunciones fetales + defunciones < 7 días x 100

Total de Nacidos Vivos

4. Morbilidad

Es el conjunto de enfermedades, traumatismos, secuelas e incapacidades y otras alteraciones de la salud diagnosticados o encontrados en la población durante un intervalo dado.

Se utilizaron las tasas de incidencia y prevalencia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles:

Tasa de Incidencia = # de casos nuevos x 100

Población Total

Tasa de Prevalencia = # de casos nuevos + # de casos viejos x 100

Población Total

Se analizo la dispensarización de la población objeto de estudio.

5. Invalidez

Una consecuencia de la morbilidad es la invalidez. La misma puede ser temporal y permanente.

6. Crecimiento y desarrollo

Se utilizaron los indicadores de crecimiento y desarrollo de la población. Se analizo el nivel nutricional en embarazadas, el bajo peso al nacer y peso de niños <1 año, pre-escolar y escolares, así como el comportamiento de la lactancia materna.

Lo componentes se analizaron en interrelación con los determinantes del Estado de Salud de la población.

Biología Humana

A través del análisis de factores genéticos y/o hereditarios a través de las pruebas diagnósticas prenatales Fenilcetonuria, TSH, α-Feto proteína y Electroforesis de hemoglobina.

Modo y Estilo de vida

El modo de vida refleja la medula de la formación económico-social desde el punto de vista del sujeto del progreso histórico, de la actividad humana sea: Productiva, de consumo, socio-político, cultural, familiar se evaluaron los principales factores de riesgos tales como:

- Hábito de Fumar

- Alimentación no higienico

- Consumo nocivo de alcohol

- Condiciones nocivos de trabajo y desempleo

- Estress

- Malas condiciones habituales de vida

- Consumo de Narcóticos

- Inestabilidad de la familia

- Bajo nivel cultural y escolaridad

- Urbanización

Tambien se evaluaron:

- Creencias religiosas

- Practica de deporte

Medio Ambiente

El medio ambiente en el que tiene lugar el trabajo, la vida y el descanso de la población representa en si un sistema integro que se compone de los elementos interrelacionados: el aire y los fenómenos climatológicos, el agua, la flora, la fauna, el relieve, y el medio artificial creado por el hombre.

El análisis de este determinante se efectuó a través de la información brindada por la Vice Dirección de Higiene y Epidemiología y otros sectores como acueducto y servicios comunales.

En el análisis de este determinante se analizaron dentro de los factores físicos los siguientes variantes:

1. Cantidad y Calidad del agua

2. Fuente de abasto

3. Disposición de residuales líquidos y sólidos

4. Higiene de los alimentos

5. Higiene del Trabajo

6. Higiene escolar

Organización de los servicios

Se analizaron los recursos humanos y materiales con los que cuenta el consultorio del médico y enfermera de la familia así como el cumplimiento de algún programa. Se evalúa el nivel de satisfacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com